“La atención mental en la primaria nos ahorra millones de euros”: 10 conclusiones de la Jornada sobre psicología en la Atención Primaria

Reflexió i pràctica

El pasado viernes 20 de octubre, el Recinto Modernista Sant Pau de Barcelona acogió la jornada “Psicología en la atención primaria: iniciativas nacionales e internacionales”, un encuentro crucial con las autoridades sanitarias y voces autorizadas sobre salud mental, organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y la Universidad de Barcelona (UB), a la que acudieron cerca de 170 profesionales de la psicología, la medicina, la enfermería, la docencia y el trabajo social, para hablar sobre la actual situación de la psicología en la atención primaria y poner en común cómo podría ser su futuro más deseable.

Las principales conclusiones de la jornada fueron las siguientes:

1. El 25% de las consultas recibidas en los centros de atención primaria son sobre salud mental. El malestar psicológico de la población va en aumento, cosa que se suele atribuir al COVID aunque venía de antes, sobre todo en los países desarrollados que cuentan con peores datos con relación a la salud mental de su población.

2. Actualmente, los trastornos mentales más frecuentes en la población mundial según la OMS son la ansiedad (14%), el insomnio (7%), la depresión (6,9%), las somatizaciones (6,3%) y la dependencia al alcohol o las drogas (alrededor del 4%).

3. Existe una gran carencia de psicólogos y psicólogas clínicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con una pérdida del 35% desde la creación de la especialidad el 1998, y se prevé que empeore en los próximos años.

4. Esta situación límite nos obliga a usar todos nuestros recursos, no solo los psicólogos clínicos, sino también los Psicólogos Generales Sanitarios (PGS), siempre que acrediten experiencia y competencias suficientes y con seguridad jurídica para su ejercicio profesional. Aumentar el número de psicólogos/as disponibles en el SNS reduciría el malestar emocional de la población y de los profesionales.

5. Algunas condiciones que mejoran la efectividad de la atención psicológica son: basar siempre las intervenciones en evidencia científica, dejar que los pacientes elijan el mejor servicio para ellos/as cuando sea posible (grupal o individual) para aumentar así su compromiso con el mismo, facilitar su acceso a estas intervenciones, reducir el tiempo de espera, e ir revisando los resultados para poder seguir mejorando la atención a la salud mental, según muestra el estudio IAPT realizado en el Reino Unido, dirigido por el psicólogo David M. Clark y en el que se contrató a 11.000 psicólogos y psicólogas graduados, con formación intensiva en psicoterapia, que demostraron ser muy eficaces.

6. Poder realizar atención psicológica en la primaria en los casos, por ejemplo, de ansiedad y depresión, incrementa notablemente la calidad de vida y funcionalidad de las personas que las sufren de forma más eficiente que con un tratamiento solo farmacológico, como ansiolíticos o antidepresivos. Desde la aparición del covid, el consumo de psicofármacos con prescripción en nuestro país se ha incrementado por tres, pero sin prescripción médica por diez, cosa que nos sitúa en los primeros lugares en consumo de psicofármacos en el mundo. Es necesario, entonces, reducir la prescripción de psicofármacos y reforzar la atención psicológica y psicoeducativa que se prueba más eficiente.

7. Así, la atención psicológica en la primaria resulta valiosísima, cada hora de atención psicológica cuenta, y más cuanto antes se realice (la prevención y la atención temprana son claves). Y es valiosa no solo en términos de salud, sino también en términos económicos: la atención mental le ahorra al Estado millones de euros, ya que se ha demostrado que una mejor salud mental reduce, por ejemplo, el número de ataques al corazón (que implicarían un alto coste médico) y las bajas laborales (que se traducirían en dinero del Estado).

8. Los referentes de bienestar emocional (RBEC), que son profesionales, la gran mayoría psicólogos/as, que trabajan para promover el bienestar emocional en la comunidad, así como por la prevención y detección de situaciones de riesgo antes de que aparezcan trastornos, ya han atendido a 92.000 personas en Cataluña desde su aparición, en más de 15.000 actividades grupales. Los resultados en el bienestar psicológico de las personas que han recibido una prescripción social para realizar alguna de estas actividades empiezan a probarse muy positivos.

9. Además, el proyecto PsicAP llevado a cabo, entre otros lugares, en la Comunidad Valenciana, ha demostrado que las sesiones de atención psicológicas grupales también mejoran la sintomatología de ansiedad y depresión y los síntomas somáticos. Si bien en el estudio se recomendaban 7 sesiones de intervención psicológica transdiagnóstica breve, solo con 2 ya se observaba una eficacia a la hora de normalizar sentimientos y alteraciones emocionales que, si no se atienden a tiempo, pueden acabar siendo dramáticos.

10. Es crucial reforzar urgentemente la atención mental a niños, niñas y adolescentes (NNA), que sufren más presión (estética, social, online…) que nunca, y que ven desdibujado su entorno familiar y comunitario próximo, cosa que los deja sin referentes por carencia de tiempo y de información. Actualmente, buena parte de los NNA que necesitan atención en salud mental y/o adicciones se quedan fuera del sistema de atención público. Los CSMIJ atienden aproximadamente a un 5% de la población infantil y juvenil, mientras que la mayor parte de estudios epidemiológicos indican que las problemáticas de salud mental afectan a entre el 10% y el 20% de esta población. Lo mismo pasa en atención temprana, donde los CDIAP apenas atienden al 50% de su población diana.

“Desde mayo del 2020, los profesionales más valorados son los psicólogos y las psicólogas. Un 54,2% de las personas con problemas de salud mental eligió a un profesional de la psicología.” – Óscar Pino, coordinador del Centro de Salud Mental de Adultos Benito Menni de L’Hospitalet y vocal del COPC

“No puede ser que consideramos lógico ni normal que un médico de familia haga psicoterapia en situaciones de crisis, pero que no se lo permitamos a un PGS” – Esther Lobo, responsable del Servicio de Salud Mental y Adicciones en Badalona Serveis Assistencials

“Los PGS son los únicos profesionales sanitarios que tienen vetado el ejercicio de sus funciones en el ámbito público. A nadie le extraña que un educador social se incorpore a un CSMIJ, pero que lo haga un PGS… eso no se acepta. Y, al final, por la carencia de especialistas, tenemos equipos que se ven obligados o a dejar de prestar un servicio o a contratar PGS para que hagan tareas especializadas de la clínica (por ejemplo, en los CSMIJ o CSMA), mientras tenemos a especialistas haciendo tareas generalistas en la atención primaria. Y no tiene ningún sentido. No nos lo podemos permitir.” – Roger Ballescà, coordinador del Área de Salud Mental Infantojuvenil del Hospital Sagrat Cor de Martorell y vicesecretario del COPC

“El problema es tan sangrante que necesitamos sumar esfuerzos de todos los profesionales sanitarios.” – Roger Muñoz, Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia

“Hay que conocer la casuística de cada población y que todos los agentes de salud comunitarios -en centros educativos, centros cívicos…- trabajemos en red.” – Mertixell Guitart, Referente de Bienestar Emocional en Cataluña Central

“Cuando las personas reciben información y aprendizaje sobre su bienestar psicológico, los costes que generan se van reduciendo, hasta un 40% tras el primer año.” – Antonio Cano-Vindel, investigador principal del PsicAP-CV

“Hemos de detectar a las personas en riesgo antes de que se detecte la enfermedad, prevenir que aparezca. La atención primaria ha de focalizarse e involucrarse en realizar formación e investigación.” – Albert Boada, Área Asistencial CatSalut

“La salud mental es un reto de salud pública y no conseguiremos mejorarla si no es desde la salud pública” – Magda Casamitjana, directora del Pacto Nacional por la Salud Mental

Compartir

Loading…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Una resposta a «“La atención mental en la primaria nos ahorra millones de euros”: 10 conclusiones de la Jornada sobre psicología en la Atención Primaria»

Comenta l'article