
De los que Escuchan Voces. Abordaje desde una experiencia grupal.
Autora: Carme Hidalgo Arjona (Psicóloga clínica).
Editorial Académica Española. Publicado en 2020.
De los que Escuchan Voces recoge la experiencia clínica con personas que presentan fenómenos inusuales como el escuchar voces sin ningún estímulo físico que lo provoque o el tener creencias extrañas para los demás. Es un texto que propone ir más allá del actual modelo biologicista y abordar la “sintomatología psicótica” desde un conjunto de prácticas narrativas y grupales alternativas. En el libro se presenta una experiencia de psicoterapia grupal iniciada en 2016 y que continua en la actualidad inspirada en los grupos de escuchadores de voces que proceden de Holanda e Inglaterra y que están basados en el Trabajo de Marius Romme, psiquiatra social Holandés (1).
Se trata de un espacio grupal en el que no se cuestionan las creencias particulares, sino que se reconocen como una experiencia del escuchador que puede aprender a manejar con éxito, otorgando importancia a la creación de un ambiente seguro, respetuoso y que fomente el apoyo mutuo; apostando por un sujeto activo, abierto al cambio y capaz de producir; y trabajando con las voces y no en contra de ellas.
El objetivo del grupo es reinventar nuevas narrativas menos nocivas e incapacitantes a partir de socializar el malestar para atravesarlo, de politizar lo privado para reducir estigmas y de crear un espacio confortable donde hablar sobre la naturaleza de las voces, la relación existente con la biografía, el impacto actual sobre la vida y en la proyección de futuro. Construir un lugar que promueva cambios a partir de la palabra sin censura, donde se pueda exponer sin temor aquello secreto que cuesta explicar, donde compartir aquella experiencia que suele ser silenciada y donde, a partir de los diálogos, se puedan redefinir las maneras de ver el síntoma o fenómeno, así como las maneras de afrontarlo.
En esta obra se ilustran las teorías con los testimonios de los pacientes y con los diálogos que se establecen en los grupos que ofrecen al lector mucha luz sobre lo que está en juego en esa polifonía de voces y dotan al texto de claridad y autenticidad.
El libro presenta los resultados de la investigación sobre los grupos realizados en la Fundación Sanitaria de Mollet. Muestra numerosas ideas y herramientas útiles para las personas que experimentan voces, paras sus familias y para los profesionales, y ofrece el marco teórico donde se fundamentan estas prácticas alternativas. Interpela a ampliar el marco de entendimiento y de comprensión porque lo verdaderamente peligroso no son las voces, sino la dificultad de afrontar la experiencia y el estigma social que conllevan.
Existe un amplio y constante desfase entre las evidencias científicas y las creencias de prescriptores y gestores de los servicios, y una práctica clínica que sobrevalora la efectividad de los antipsicóticos. Se requieren nuevas líneas de investigación y cambios profundos en la práctica clínica y la organización asistencial. La revisión apela a un uso mínimo de los antipsicóticos en las psicosis y fuera de ellas, y al desarrollo e implementación de alternativas.
La conclusión de la experiencia grupal, tras cuatro años de funcionamiento, es que hablar en grupo sobre las voces disminuye el miedo a volverlas a sufrir, ayuda a reconocer su propia situación en la experiencia de los otros, a comprender el significado del síntoma en su biografía y al empoderamiento personal, reduciendo el poder otorgado a las voces y a los demás, verdadera causa de angustia y desestabilización.

Bibliografía
1) Romme, M. Escher, S. (2005) Dando sentido a las voces. Guía para los profesionales de la salud mental que trabajan con personas que escuchan voces. Fundación para la investigación el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis.
El resumen extendido de la autora puede leerse en este enlace.
Comenta l'article