Reseña por Nathalie P. Lizeretti
- Título: La violencia laboral en las residencias de mayores. ¿Cómo gestionar la agresividad de la persona usuaria?
- Autoría: Dra. Cristina Vidal-Martí
- Editorial: Colección “Envejecimiento y Educación” de Horsori Editorial, S.L.
- Año: 2020
- ISBN: 978-84-17994-52-5
- D.L.: B 16114-2020

En los últimos años, la violencia ha sido objeto de estudio de la ciencia psicológica. Las manifestaciones violentas se producen en los distintos contextos donde se desarrolla la persona e incide en sus esferas personales como sociales.
El libro que presento se centra en la violencia en el entorno laboral. Los datos de violencia laboral en los distintos sectores profesionales, donde las personas nos desarrollamos son alarmantes. Organismos internacionales como la OMS (2002) y la OIT (2019) alertan de dicha situación y definen la violencia laboral como un problema emergente en nuestra sociedad, que precisa de medidas urgentes de carácter preventivo y de gestión.
Uno de los sectores con mayor índice de violencia laboral son los servicios de la salud y de atención a la población con alta vulnerabilidad. La característica principal de dichos servicios es que el acto violento es ejercido por el propio paciente, usuario o familia. Cal/OSHA (1993) denominó a este fenómeno como violencia laboral de tipo II.
En esta sección se presenta un libro que aborda la violencia ejercida por parte de la persona mayor institucionalizada hacia los profesionales de las residencias y servicios asistenciales. La finalidad de la autora, tal como se expresa en el prólogo, es hacer público un fenómeno que se produce en la relación entre el profesional y el usuario, conllevando graves consecuencias en la salud del profesional.
Las personas mayores, independientemente de su estado de salud, pueden ser agentes de acciones violentas y es el segundo objetivo que la autora remarca. Los prejuicios hacia la población mayor conllevan a que este grupo de edad se identifique como vulnerable, negando su capacidad como agente de la acción violenta. Es por ese motivo que el libro desde una vertiente psicoeducativa y pedagógica establece la necesidad de revisar la concepción social de las persona mayores y las creencias erróneas y generalizadas hacia este grupo de edad.
La voluntad de la autora no es la criminalización sino todo lo contrario: aportar conocimientos desde la psicología evolutiva, la psicopatología y la psicología organizacional para prevenir o gestionar la situación, cuando la acción violenta hacia el profesional por parte de la persona mayor institucionalizada se ha producido.
Este libro se estructura en 4 capítulos. En el primero, hay una aproximación de la conceptualización de la violencia laboral: su conceptualización, frecuencia, teorías explicativas, consecuencias y medidas y programas para su prevención.
En el segundo capítulo, se centra en las peculiaridades de la violencia laboral en situaciones y/o colectivos de especial vulnerabilidad.
El tercer capítulo se aborda la violencia laboral de tipo II en las residencias de mayores; es decir, cuando es la persona mayor residente quien ejerce la acción violenta hacia el profesional; y se define sus características, factores de riesgo e incidencia.
En el último capítulo, se aportan medidas de actuación de carácter individual y organizacional para minimizar el riesgo de la violencia laboral de tipo II.
En definitiva, el libro “La violencia laboral en las residencias de mayores” publicado por Horsori Editorial es un documento con voluntad de visibilizar un fenómeno que se produce en las residencias de mayores con el fin mejorar las condiciones de salud de los profesionales, establecer medidas de prevención y promoción de la salud.
Autora de la reseña: Nathalie P. Lizeretti
Doctora en psicología. Directora de CIDIE-Fundación Privada Ramón Rosal.
Coordinadora del GT en Intel·ligència Emocional del COPC
Referencias
- California Occupational Safety and Health Administration (Cal/OSHA). (1993). Guidelines for security and safety of health care and community service workers. Sacramento: California Department of Industrial Relations, Medical Unit, 1993.
- Organización Internacional de Trabajo (OIT) (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). La violencia, un problema mundial de salud pública. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: OMS.
Comenta l'article