XXIV World Council for Gifted and Talented Children (WCGTC) 2021 World Conference: «Desarrollando el futuro de la educación para superdotados»

Activitats

Por Leopold Carreras Truñó

Delegado en España del WCGTC

Los pasados días 30 de julio, y 1, 7 y 8 de agosto de este 2021 se celebró el XXIV Congreso Mundial del Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos (WCGTC), con la característica especial de que es la primera vez que se lleva a cabo de manera virtual y no en alguna ciudad en concreto, debido, lógicamente, a la pandemia mundial que estamos viviendo.

La verdad es que ha sido una experiencia fascinante, pues por primera vez en la historia de los congresos mundiales (y llevo ya una quincena del WCGTC, desde el primero al que asistí en 1991 en La Haya), no necesitabas estar en varias aulas a la vez por haber diferentes conferencias interesantes en el mismo horario, junto con paneles de expertos, talleres, trabajos en red (networking), presentación de posters, etc., pues se podían consultar online cuando te viniera bien, lo que ha supuesto una enorme ventaja.

La conferencia inaugural la llevo a cabo la Dra. Anne Rinn, profesora de Psicología de la Educación en la Universidad de North Texas y directora de la Oficina de superdotación, desarrollo del talento y creatividad de EE. UU., con el título: «Investigación sobre el desarrollo social y emocional de las personas superdotadas: cómo avanzar en esta área».

En ella nos explicó cómo a lo largo del último siglo hemos sido testigos de cambios paradigmáticos en la forma en que vemos la superdotación y el talento. Con estos cambios, también ha cambiado nuestra comprensión sobre la naturaleza y las necesidades de los estudiantes superdotados o talentosos.

Aunque inicialmente equiparábamos la superdotación con un cociente intelectual alto unido a una serie de posibles dificultades sociales y emocionales, nuestra noción de superdotación se ha ampliado y también debe hacerlo nuestra comprensión del desarrollo social y emocional de las personas superdotadas. En lugar de favorecer un único enfoque paradigmático de la superdotación, comparándola con el resto de la población, en esta presentación la Dra. Rinn defendió el uso de diferentes visiones paradigmáticas para comprender mejor el desarrollo y las necesidades sociales, emocionales y psicosociales de los individuos con altas capacidades (AACC). De hecho, su opinión es que un desarrollo social y emocional sano sienta las bases para el desarrollo de las habilidades psicosociales necesarias para el desarrollo del talento.

La doctora presentó una serie de preguntas orientadoras para que los investigadores las consideren y tengan en cuenta a medida que se avanza en la comprensión del desarrollo social y emocional de las personas superdotadas:

  1. ¿Qué sabemos y qué deberíamos investigar? ¿Qué nos depara el futuro para la investigación sobre el desarrollo social y emocional de las personas superdotadas?
  2. ¿Hasta qué punto la lente paradigmática da forma a la manera en que se investiga y se consideran las necesidades sociales y emocionales de las personas superdotadas?
  3. ¿De qué modo podemos utilizar un enfoque de sistemas para comprender mejor la forma en que las personas interactúan con su entorno y el impacto que el entorno tiene en el desarrollo del talento?
  4. ¿Cómo puede la noción de interseccionalidad afectar nuestra comprensión de las experiencias de las personas superdotadas?
  5. ¿Cómo podemos incorporar la investigación de otras disciplinas en el campo de la educación para superdotados para comprender mejor el desarrollo social y emocional de las personas superdotadas?

La segunda gran conferencia del día fue protagonizada por Kobus Maree, profesor titular en el Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, y su título fue:

«El uso del asesoramiento profesional integrativo (cualitativo + cuantitativo) para identificar a los estudiantes superdotados y ayudarlos a diseñar vidas exitosas».

En ella, nos explicó cómo el mundo, en la actualidad, está cambiando fundamentalmente a la velocidad del rayo. La situación en los países en vías de desarrollo es particularmente grave y se agrava por la escalada de las tasas de desempleo tras los grandes cambios en la economía mundial y el impacto de la pandemia por COVID-19. Se necesita dar una respuesta contundente a estos cambios por parte de los teóricos, investigadores, profesionales y formuladores de políticas involucrados con los estudiantes con AACC.

Esta conferencia analiza, en primer lugar, la realidad de que, a nivel mundial, a millones de estudiantes con AACC intelectuales nunca se les ha dado una oportunidad justa en la vida de cimentarse a ellos mismos y a sus carreras de manera significativa. Estos estudiantes (dentro de todo el espectro de la diversidad) podrían haber hecho importantes contribuciones a la humanidad. El mundo podría haber «perdido» a muchas personas del tipo de la Madre Teresa, Isaac Newton, Albert Einstein, Sigmund Freud, Nelson Mandela, Kofi Annan o tantos otros genios.

En segundo lugar, en la conferencia se demuestra que al combinar la información obtenida de enfoques cuantitativos («puntajes» de las pruebas) con la información obtenida de enfoques cualitativos («historias» de cuestionarios y/o técnicas subjetivas), los orientadores profesionales pueden identificar las AACC y ayudar a estos estudiantes a experimentar un sentido de esperanza y propósito en sus vidas, y contribuir al avance social.

En tercer lugar, el autor analiza la teoría que subyace a un enfoque innovador, integrando datos «cualitativos + cuantitativos» para la orientación profesional para estudiantes con AACC.

Estos fueron los tres temas clave de su presentación, enfocados sobre todo hacia los orientadores profesionales:

  • Primero, deben ayudar a los estudiantes con AACC a aconsejarse a sí mismos, en lugar de ser aconsejados por «expertos».
  • En segundo lugar, deben escuchar las «historias» que explican de manera subjetiva estos estudiantes para ayudarles a elegir y construir sus carreras y a ellos mismos, volverlos adaptables y empleables, y diseñar vidas llenas de propósito y esperanza.
  • En tercer lugar, deben ayudar a los alumnos con AACC a conectar lo que saben sobre sí mismos de forma consciente con lo que saben de sí mismos de forma inconsciente.

El domingo 1 de agosto de 2021 comenzó con otra conferencia «clave» para los organizadores, a cargo de Anouke Bakx, psicóloga y profesora del Departamento de Ciencias Conductuales de la Radboud University, de Nijmegen, Holanda, con el título: «Mejorar la educación de los estudiantes superdotados reduciendo la brecha entre la teoría y la práctica».

En ella, se nos explicó cómo la investigación docente es un medio eficaz de desarrollo profesional para los docentes. Sin embargo, esta investigación suele ser a corto plazo, anecdótica y más orientada a la práctica que a la teoría. Por otro lado, la investigación científica a menudo no proporciona conocimientos que se puedan utilizar directamente en la práctica educativa.

Al conectar a profesores, científicos y formadores de profesores en los laboratorios de su universidad, se pudieron reunir diferentes perspectivas y hábitos de buenas prácticas sobre educación para alumnos con AACC. En esos laboratorios, profesores de primaria, científicos y formadores de profesores trabajaron juntos en la investigación, con el objetivo de mejorar la educación de estos estudiantes. En períodos de tres años, se llevaron a cabo dos tipos de ciclos de investigación:

  • Un ciclo de investigación basado en la práctica realizado por profesores y con el apoyo de científicos que abordó investigaciones específicas en el contexto de una escuela de primaria.
  • El segundo ciclo de investigación se dedicó a la investigación científica.

La información para la investigación se recopiló en las escuelas participantes; los ciclos de investigación científica lo llevaron a cabo los científicos y veinte escuelas que participaron. Los profesores, formadores de profesores y científicos participantes cooperaron intensamente en todas las fases de ambos ciclos de investigación. Esta estrecha cooperación de científicos y profesionales es una nueva forma de profesionalización e investigación destinada a mejorar la educación de los estudiantes con AACC.

Trabajando de este modo se consigue cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, lo que puede conducir a una mejoría de la educación basada en la evidencia para estos estudiantes. En esta conferencia, el modelo de los laboratorios se presentó como un ejemplo que se puede utilizar en otros países y contextos, e incluso se adjuntaron ejemplos de investigaciones cuyas conclusiones llevaron a implementar ciertos modelos educativos generales para alumnos con AACC a nivel nacional de los Países Bajos.

La segunda gran conferencia del día fue llevada a cabo por la doctora en psicología Alexandra Vuyk, de Paraguay, con el título: «Permanecer alertas a la apertura: la controversia de la apertura a la experiencia frente a las hipersensibilidades».

En 2016, la autora publicó un estudio en el que afirmaba que la «apertura a la experiencia» es un mejor constructo para explicar ciertos comportamientos observados en individuos superdotados que la explicación común de «hipersensibilidades» o «hiperexcitabilidades» (teoría de Dabrowsky). La «apertura a la experiencia» es una característica de la personalidad que está más marcada en individuos con altas capacidades.

La «apertura a la experiencia», como se conceptualiza en el modelo de personalidad de cinco factores (Costa & McCrae, 1996), explica las hipersensibilidades a la perfección a través de sus facetas subyacentes. En este constructo se describe una dimensión de estilo cognitivo que distingue a las personas imaginativas, creativas, con intereses intelectuales, que aprecian el arte y son sensibles a la belleza. Así, a diferencia de los individuos con un estilo cognitivo más conservador, quienes están abiertos a lo diferente suelen tener mayor conciencia de sus sentimientos.

Otra característica de las personas con altos niveles de apertura a la experiencia es la facilidad para el pensamiento simbólico, con su consecuente posibilidad de abstracción, alejada de la experiencia concreta.

Lo que la ponente expuso, a partir de sus estudios, es que la hipersensibilidad no es innata en los alumnos con AACC, sino que se adquiere cuando el entorno en el que crece ese niño/a es adverso, cuando no se acompaña ni guía al talento que posee. Sus investigaciones principales están basadas en las características sociales y personales de individuos con altas capacidades, desterrando el mito que los encasilla como personas muy sensibles y vulnerables. Vuyk remarcó:

El problema no es la hipersensibilidad de los niños/as con altas capacidades, sino un sistema de enseñanza inadecuado. Es ahí donde surgen las dificultades de adaptación al entorno» debido a esta mayor conciencia de sus sentimientos que el resto de la población.

Durante la conferencia, Vuyk recibió el primer galardón mundial en la categoría «Emerging Scholar in Gifted Education Award» («investigadora emergente en educación de superdotados»).

El siguiente fin de semana se inauguró con la conferencia principal de la doctora en Psicología Franzis Preckel, de la Universidad de Trier, Alemania, con el título: «El marco de desarrollo del talento en los dominios de logros (TAD): una perspectiva psicológica integradora sobre el potencial y el rendimiento». Desde la perspectiva del desarrollo del talento, la superdotación se puede describir como el potencial de una persona para desarrollar logros por encima del promedio en ciertos dominios. Sin embargo, ¿qué comprende este potencial? ¿Cuál es el papel de las aptitudes, rasgos de personalidad o habilidades psicosociales adquiridas y sus respectivos perfiles? ¿Podría ser que las características definitorias del potencial y los logros cambien en el curso del desarrollo evolutivo de una persona?

El siguiente fin de semana se inauguró con la conferencia principal de la doctora en Psicología Franzis Preckel, de la Universidad de Trier, Alemania, con el título: «El marco de desarrollo del talento en los dominios de logros (TAD): una perspectiva psicológica integradora sobre el potencial y el rendimiento».

En su conferencia se comentaron estas preguntas centrales para comprender el potencial y su desarrollo mediante la integración de diferentes puntos de vista de la investigación sobre la superdotación, la experiencia y el desarrollo del talento dentro del marco de desarrollo del talento en los dominios de logros (TAD). El marco TAD se asemeja a un marco general de desarrollo del talento aplicable a una amplia gama de dominios de logros. El marco fue el resultado del esfuerzo común de 11 investigadores internacionales de diferentes campos de la psicología. Distingue cuatro niveles de desarrollo del talento (aptitud, competencia, experiencia y logro transformacional), especifica predictores e indicadores dependientes del nivel del desarrollo del talento, y describe los procesos internos que conducen al interés y al éxito en un dominio. También aportó ejemplos sobre cómo se puede utilizar el marco TAD para construir modelos de desarrollo del talento en dominios específicos, destacando las implicaciones prácticas para evaluar y fomentar el potencial.

El día finalizó con otra gran conferencia llevada a cabo por el profesor turco Ugur Sak, «La concepción difusa de la superdotación: debates sobre los diferentes conceptos de superdotación». Esta teoría o concepción difusa de la superdotación (FCG) postula que las concepciones y prácticas de identificación relacionadas con la superdotación son demasiado vagas. La concepción difusa de la superdotación, en sí misma, también es vaga. Las dos ediciones del libro histórico Conceptions of Giftedness (Sternberg & Davidson, 1986, 2005) cubren más de veinte conceptos diferentes de superdotación. Cada concepción tiene su propia vaguedad única. En su disertación, primero, el autor enfatizó los problemas relacionados con la imprecisión en las concepciones de superdotación. Luego, explicó la concepción difusa de dotación y sugirió diversas prácticas de identificación y educación basadas en esta concepción: el FCG se compone de disposiciones personales, condiciones de estímulo y la interacción entre-grupos e intra- grupos de disposiciones personales y condiciones de estímulo. La manifestación de la superdotación se sitúa en la interacción. Por tanto, según el profesor Sak, la identificación y la educación de los estudiantes superdotados debería basarse estrictamente en modelos interactivos.

El día finalizó con otra gran conferencia llevada a cabo por el profesor turco Ugur Sak, «La concepción difusa de la superdotación: debates sobre los diferentes conceptos de superdotación»

La Universidad de Dublín (DCU) alberga el Centro Irlandés para Jóvenes Talentosos (CTYI) y el Instituto Nacional de Aprendizaje Digital (NIDL). El NIDL es líder mundial en el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje habilitados para la tecnología digital, mientras que CTYI es el programa universitario más grande y extenso para estudiantes superdotados de Europa.

El último día se inició con la conferencia llevada a cabo por el profesor Mark Brown y el doctor en psicología Colm O’Reilly (Irlanda), «Talento, tecnología y transversal: un enfoque de tres vertientes para beneficiar la educación de los superdotados».

La crisis del COVID-19 presentó muchos desafíos para los padres y tutores de estudiantes con altas capacidades, pues muchos programas para superdotados fueron cancelados. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo, la educación desde el hogar durante el año 2020 dio lugar a un número significativo de estudiantes superdotados que no tuvieron sus diversas necesidades adecuadamente estimuladas. Sin embargo, la pandemia también creó una oportunidad única para que algunos programas pasaran de la educación presencial a un formato digital.

Usando un enfoque de tres vertientes (Talento, Tecnología y Transversal), esta conferencia compartió ideas de la experiencia de la DCU durante el 2020 y examinó cómo podemos usar el aprendizaje digital para re-diseñar y re-imaginar los modelos tradicionales de enseñanza para beneficiar a los estudiantes superdotados. En esta charla se mostró cómo el CTYI pudo llevar a cabo un programa online para más de seis mil estudiantes superdotados.

Usando el modelo de desarrollo del talento, se apreció cómo la nueva tecnología digital, cuando se basa en la bibliografía existente en investigación, puede ayudar a los educadores a conseguir un aprendizaje auténtico y significativo, creando oportunidades valiosas para desarrollar habilidades transversales en los estudiantes superdotados. En el mundo pospandémico, los autores creen que este enfoque de tres vertientes allanará el camino para la transformación futura de la educación para superdotados.

En ella, nos habló sobre que la utilidad, la eficacia y la equidad de la educación para superdotados y talentosos están siendo cuestionadas a nivel mundial. Se pueden escuchar conversaciones sobre la inequidad desde Australia hasta las Américas. Las agencias gubernamentales estatales y locales ni apoyan ni cortan los lazos con los programas y servicios para superdotados y talentosos. Por consiguiente, la pregunta es: ¿hay un camino a seguir? En esta conferencia se abordaron los fundamentos históricos de la educación para superdotados y la lucha en curso para que sea equitativa para todos. El autor nos induce a cambiar el discurso de una serie de malentendidos y miedos a uno fortalecido por las lecciones aprendidas de errores pasados y políticas y prácticas más sólidas, lo cual cree que nos llevará hacia un futuro más brillante y sólido para la educación de los superdotados.

Finalmente, la última gran conferencia, en la que, además, se llevó a cabo la ceremonia de clausura, fue llevada a cabo por Gilman Whiting, profesor de la Universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee, EEUU, titulada «Reformulación global de la superdotación: el trabajo de equidad que permite un futuro más brillante y fuerte para todos».

Aparte de estas conferencias principales, hubo gran cantidad de coloquios, talleres, etc., alternativos, sobre muy diversos temas relacionados con las altas capacidades, como creatividad, doble excepcionalidad, investigaciones de todo tipo, con intervenciones emocionales y educativas llevadas a cabo en gran cantidad de países, consejos para profesores y padres, etc., pero de entre todos ellos, me gustaría destacar la novedosa a la vez que divertida charla que llevó a cabo el Dr. Matthew Zakreski, de Pennsylvania, EE. UU., sobre el «síndrome del impostor».

Dr. Matthew Zakreski

Este síndrome recién catalogado (apenas tiene unos cuatro años desde que se hizo público por primera vez) es un fenómeno psicológico que hace que las personas con AACC duden de sus logros y teman ser «descubiertas» como un fraude.

Resulta que es muy común entre la población con AACC (como yo mismo he podido comprobar) y tiene graves impactos negativos en el desarrollo de la personalidad, la autoestima y la salud psicológica.

En esta sesión se exploraron los factores de mantenimiento de este síndrome y se delinearon estrategias, sobre todo de tipo cognitivo, para

solucionarlo. También se aportaron ejemplos de conocidos personajes que lo han padecido, como Michelle Pfeiffer, Michelle Obama, Tom Hanks, Emma Watson, etc.En definitiva, creo que ha sido, si no el mejor congreso llevado a cabo hasta la actualidad del WCGTC, al menos el que ha permitido un mayor aprovechamiento de todas las conferencias y talleres realizados, gracias a este formato online que espero que no se pierda en próximas ediciones.

Compartir

Loading…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Comenta l'article

Descobriu-ne més des de PSIARA

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continua llegint