
Libro: Las relaciones en el desarrollo
Autor: Stephen Seligman
Editorial: Eleftheria
1ª edición: año 2021
I.S.B.N.: 978-84-121784-5-6
La esperada primera traducción al español de la obra del doctor Stephen Seligman llega en forma de compendio de los estudios sobre el desarrollo, la primera infancia y el apego integrados con el psicoanálisis clásico y contemporáneo, y será de gran interés para psicoanalistas, psicoterapeutas psicoanalíticos y estudiantes graduados en psicología, trabajo social y psicoterapia.
Desde la editorial, explican que Las relaciones en el desarrollo ofrece una nueva integración de ideas que actualiza los modelos psicoanalíticos establecidos en un nuevo contexto: el psicoanálisis de las relaciones en el desarrollo. Y es que Seligman, que es profesor clínico del Departamento de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco, y psicoanalista didáctico en el San Francisco Center for Psychoanalysis & Psychoanalytic Institute of Northern California (APA), integra aquí cuatro dominios: (1) la investigación sobre la infancia, incluyendo la teoría y la investigación del apego, (2) el psicoanálisis del desarrollo, (3) el psicoanálisis relacional y (4) las teorías clásicas freudianas, kleinianas y de relaciones de objetos (incluyendo Winnicott).

Para ello, el autor se apoya en la neurociencia del desarrollo, la teoría e investigación del apego, los estudios de la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales. Y vincula los conocimientos actuales sobre las experiencias tempranas y la forma en que configuran el desarrollo posterior con la atención psicoanalítica tradicional a los aspectos irracionales, inconscientes, turbulentos e incognoscibles de la mente y la interacción humana, para ofrecer un enfoque abierto y flexible de la terapia psicodinámica con una variedad de pacientes en diferentes situaciones socioeconómicas y culturales.
Los lectores y lectoras encontrarán aquí un recorrido por la historia del psicoanálisis del desarrollo y el papel de la infancia preverbal y la niñez en los diferentes enfoques analíticos, ya que el autor describe y compara los que denomina los diferentes “bebés analíticos”, es decir, las visiones psicoanalíticas de la primera infancia y la niñez en los diferentes autores, desde el descubrimiento de Freud de que la experiencia de la infancia determinaba la personalidad del adulto y su teoría de la sexualidad infantil, hasta las visiones actuales que se apoyan en las investigaciones sobre el apego, los estudios sobre la emoción, el trauma y las teorías de sistemas dinámicos no lineales; pasando por la evolución del análisis infantil, de la visión del “bebé de Freud”, el “bebé de Klein”, el “bebé de Winnicott”, etc.
En palabras de la psicóloga clínica y psicoanalista Neri Daurella, miembro del Grupo de Trabajo Psicoanálisis y sociedad del COPC, “Nos encontramos ante una importante obra de síntesis que nos muestra cómo los diferentes modelos psicoanalíticos se basan en diferentes concepciones del desarrollo, en las que se basan los psicoanalistas a la hora de ayudar a los pacientes de cualquier edad. Y también nos sitúa los diferentes modelos en los contextos en que emergieron, para pensar qué se mantiene vigente y es mejor no tirarlo por la borda, y qué vamos descubriendo a medida que se va ampliando la perspectiva de lo que él llama “un psicoanálisis relacional-evolutivo,” en el que se tienen en cuenta las interrelaciones de lo bio-psico-social-cultural en la experiencia de cada persona y en la interacción continua del pasado, el presente y el futuro con todas las diferentes posibilidades y combinaciones progresivas y regresivas imaginables”.
Comenta l'article