
- Autor: Juan José Martí Noguera et al.
- Editorial: Pirámide
- Colección: Psicología
- ISBN: 978-84-368-4576-1
- Páginas: 272
En un momento en el que el 60% de la población mundial usa internet, Alexa ya contesta consultas de salud, muchas y muchos profesionales pasan consulta online y la atención sanitaria pública no cuenta con suficiente personal, ha llegado el momento de plantearse el uso de las tecnologías digitales en la práctica clínica y, por supuesto, en la atención psicológica. Pero ¿qué sabemos de la efectividad de este medio?
Por primera vez, una obra en español publica datos al respecto, aportando fundamentación científica en el uso de tecnologías digitales en la práctica clínica (psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, fisioterapia…), para implementar en los sistemas de salud.

En Manual de telesalud mental, 25 autores de 6 países complementan en 3 bloques aspectos clave para comprender, en primer lugar, cuestiones acerca del perfil profesional de la práctica digital, aspectos ético-deontológicos característicos y de ciberseguridad. El segundo bloque aborda la psicoterapia en línea desde la experiencia y se complementa con un capítulo específico para las intervenciones en población infantojuvenil. Y el tercer bloque atiende al uso de tecnologías con mayor recorrido, como la realidad virtual y la realidad aumentada, a la vez que se ofrece un elaborado mapeo de tendencias en intervenciones basadas en web y uso de apps y chatbots, entre otros medios.
Como indican los autores y autoras del manual, llevamos muchos años valorando la efectividad de la relación persona a persona en el ámbito clínico y es hora de valorar la atención a través de la pantalla. Sabemos que la tecnología en la psicología no siempre es la mejor opción, no todo es positivo en esta vía, pero daremos un gran paso si descubrimos y documentamos qué está funcionando y qué no.
¿Cuál es el gran reto ahora? Martí lo tiene claro: el tratamiento de los datos. La deontología. La huella digital. Y llegados a este punto, formarse para cumplir con la LOPD ya no es optativo. ¿Cuántos y cuántas profesionales aún no saben que el contrato ha de decir qué datos son privados y destruirse al final de cada sesión? ¿Cuántos y cuántas conocen que no es posible atender a personas que residen en otros países? Estamos incumpliendo la ley. Y en palabras del autor, “hemos entrado en el far west, pero que aún no haya carretera no significa que no haya normas”.
Una importante y necesaria obra de referencia con tablas, diagramas e información enormemente documentada que enfrenta de cara los retos tecnológicos de la práctica clínica de nuestros días, y se enfoca en extraer todo el valor y el potencial de la tecnología, para ofrecer una atención de calidad a las personas usuarias, reduciendo los costes y adaptándose a la realidad actual.
Comenta l'article