
- Autora: Dimitra Doumpioti
- Editorial: Gedisa
- Páginas: 350
- ISBN: 9788418914454
- 1.ª edición: marzo de 2022
- También disponible en e-book
Estamos ante un importante libro sobre la pareja y el amor, diferente por su aplicación de múltiples teorías convergentes (sistémica, neurobiología, psicoanálisis, psicología transpersonal, teoría del apego, teoría de la evolución…) y asombroso por ser útil a cualquier tipo de pareja, de cualquier país, orientación sexual, apertura, incluso para matrimonios acordados.

“Hay aspectos universales que hacen que una pareja se constituya”, asegura la autora. “Todas las parejas tienen etapas y conflictos comunes, aunque según el tipo de pareja les impacta de manera diferente. Pero en todas las parejas encontramos necesidades innatas que tienen que ver con el ser humano y los sistemas que crea para poder sobrevivir y evolucionar a nivel personal y relacional”.
Doumpioti, que es licenciada en psicología por la Universidad de Manchester, tiene estudios de posgrado en psicología transpersonal y un máster en terapia relacional sistémica, ha traspasado a libro lo que ya aplicaba de forma natural en su consulta: “Me di cuenta de que estaba aplicando esta fusión con las personas que atendía, y el impacto era muy importante, funcionaba. Y me decían ‘queremos leer más de todo esto’”.
Y aunque Historia de lo nuestro en principio iba a ir dirigido a cualquier persona que quisiera conocer más sobre la (su) pareja, pronto la autora vio la necesidad de convertirlo, también, en un manual para profesionales: “Empecé a ver que estaría bien poder ver de dónde viene todo este conocimiento, porque no me lo he inventado yo. Lo que he inventado es cómo encajan las diferentes teorías. En el apéndice hay una parte que es para muy entendidos de la psicoterapia (y de hecho algunos profesores ya lo incluyen como lectura obligatoria en sus asignaturas), pero el libro cuenta con explicaciones sencillas”.

Este ensayo contesta a muchas preguntas: ¿qué hace que la relación de pareja sea tan importante, poderosa, especial o dolorosa para sus integrantes? ¿Por qué nos sentimos atrapados en ella tan frecuentemente y por qué la comunicación falla tan a menudo? ¿Cómo podemos preservar los lazos que nos unen y, a la vez, empujarnos mutuamente hacia las mejores versiones de nosotros mismos? ¿Cuál es el impacto de los factores externos, las terceras partes y el mundo en general sobre la pareja, y de qué maneras la sociedad está siendo definida por nuestras relaciones íntimas?
“¿Cómo podemos preservar los lazos que nos unen y, a la vez, empujarnos mutuamente hacia las mejores versiones de nosotros mismos?”
Pero uno de sus puntos más destacables es que aborda un dilema que la autora califica de esencial: cómo mantener la individualidad sin perder a la pareja, y cómo mantener el vínculo con la pareja sin perdernos a nosotros/as mismos/as. “Cuando creamos un sistema, queremos mantenernos conectados con el otro porque, si no hay conexión, no hay relación. Pero debemos mantener también nuestra individualidad y nuestra autonomía porque, si no lo hacemos, estamos fusionados y no tenemos identidad propia. 100% de autonomía es muerte y 100% de fusión también es muerte. Y esto es algo de lo que se habla poco en los libros”.
Otra idea clave en la obra es que cualquier pareja pasa por tres etapas: “infancia, adolescencia y, si hay suerte, adultez. Hay gente que solo quiere relaciones en etapa de infancia, como Leo DiCaprio. Pero no podemos mantenernos siempre en la infancia con la misma persona. Y la infancia es muy bonita, pero es la fase más frágil de todas, porque dependes demasiado del otro. Es preciosa pero de alto mantenimiento, como cuidar a un bebé: siempre atendiendo, proporcionando sorpresa, risa… Son intensidades que llega un momento en que no se pueden sostener”.
“Cualquier pareja pasa por tres etapas: infancia, adolescencia y, si hay suerte, adultez”
Y un tercer punto imprescindible es “cómo interiorizamos a la familia de origen y cómo esto afecta a la pareja. Y cómo, dentro de esta complejidad, la pareja se maneja con terceros. Porque la pareja es uno de los sistemas humanos más cerrados que existen, para bien y para mal. Necesitamos esta base segura. Nos alimenta. Es nuestro hogar después de la familia. Pero el desafío es cómo lidiar con terceras personas”.
En definitiva, una mirada fresca a la pareja, para profesionales de la psicología pero también para personas interesadas en el tema, transversal y sin moralinas. “Por ejemplo, no me meto con un matrimonio de la India apalabrado, sino que lo explico de manera evolutiva, usando un enfoque científico y biológico de la vida, y llega a lo transpersonal, lo espiritual…”, aclara la psicóloga. Y añade: “Para mí, la integración y unificación de ideas es algo lógico, porque el mundo es uno, no hay diferentes mundos. Por lo tanto, desde mi punto de vista, todo ha de poder encajar”.
Y todo, desde un punto de vista desenfadado y refrescante: “Como dijo Carmine Saccu, la pareja no le gusta a nadie, ni siquiera a Dios. Es tan cerrada que, en el momento que conspiraron Adán y Eva, Dios les expulsó. De hecho, hay muchas historias en los mitos donde los dioses dividen las parejas. Porque juntas son demasiado poderosas”.
Comenta l'article