
La Revista de Psicoterapia es una publicación internacional y bilingüe que nació hace más de 40 años y aboga por la regulación de la psicoterapia y su constante progreso. En su nueva etapa, digital, acogida por la UNED y con canal propio de YouTube, sigue ofreciendo monográficos temáticos de primer nivel y un acceso gratuito a sus artículos a todos los colegiados y colegiadas del COPC. Nos lo explica su director, Luis Ángel Saúl, doctor en psicología y profesor de la Facultad de Psicología de la UNED.
¿Con qué objetivo se fundó la Revista de Psicoterapia?
En un primer momento, cuando se llamaba “Revista de psiquiatría y psicología humanista”, era para crear un espacio de información, novedades y todo lo que se cocía en torno a la psicoterapia, para profesionales de la psicología y la psiquiatría.
¿Y se mantiene a día de hoy este objetivo?
El objetivo de informar a profesionales sigue siendo fundamental y la riqueza de la revista. Pero se ha ido depurando y potenciando, sobre todo a partir de publicar monográficos específicos, que era como generar minilibritos actualizados cada tres meses, sobre los trastornos sexuales, terapia del abordaje de trastornos de personalidad, terapia de pareja…

¿Por qué decides ponerte al mando en 2014?
Manuel Villegas, que era el director, estaba a punto de jubilarse, y necesitaban “sangre nueva”. Para mí fue un orgullo que me pidiesen esa labor, conocía a Manuel, a los miembros del equipo y a la revista desde hacía tiempo, y me pareció que podía aportar continuidad y también fortalecer algún elemento que necesitaba la revista, como tener un espacio de más reconocimiento científico. Porque era una revista muy centrada en profesionales pero se cuidaban poco los formatos que iban exigiendo las revistas científicas.
¿Por qué era importante cumplir estos requisitos?
Para estar indexados en bases de datos de artículos científicos. Y había que ver qué formato presentar, cómo ha de seguir la normativa APA… Todo lo que son elementos que te exigen para que un artículo sea categorizado como revista científica. Y muchas cosas eran solo cuestión de detalle: en la cabecera ha de aparecer el tomo, el año…
Y en 2014 empezáis a cumplirlos.
Sí, ya partir de ahí se empiezan a llamar a bases de datos para que nos evalúen y nos indexen en bases internacionales de artículos.
Hay una parte de pago y otra gratuita. ¿Cómo funciona?
Hay algunos apartados específicos de publicación de artículos en abierto, en sintonía con cómo va la ciencia hoy día, artículos en los que los investigadores pueden acceder a ellos sin pagar una cuota. Va en abierto cualquier artículo que vaya fuera de monográfico o que no haya sido pedido expresamente por el editor. También las editoriales y los artículos en inglés. Los que van en cerrado (de pago), son los artículos que van a un monográfico específico, que suelen ser encargos a profesionales o investigadores relevantes. Todo lo que no sea de ese encargo, se evalúa para poder ser incluido en abierto.

¿Cómo se evalúa un artículo?
Con el proceso que realiza cualquier revista científica. Un proceso de revisión por pares, en el que hay una plataforma OJS, que se instaura desde que yo soy director, que sirve para que las personas que quieren publicar envíen sus artículos. Ahí queda registrado, el editor asigna revisores ocultos, externos, que no conocen al autor ni el autor a ellos, y desde una serie de mensajes y documentos los revisores acceden al artículo, lo evalúan según criterios de calidad, y valoran su idoneidad, de forma que puedan hacer recomendaciones de cambios en el artículo, de mejoras, o de decir que no tiene suficiente calidad para ser publicado.
¿Qué requisitos deben cumplir los artículos para ser publicados en Revista de Psicoterapia?
Han de ser sobre una temática específica (para el monográfico que estemos preparando), novedosos, donde haya una carga importante de investigación, ya sea de revisión o actualización, o que presente datos de investigación o estudios de caso, porque en psicoterapia es muy interesante este tipo de presentación. De hecho, les dedicamos un apartado, donde se presentan estudios de caso y el seguimiento a lo largo del tiempo, cuál ha sido el trabajo, la intervención, el procedimiento, para que sirva también de ejemplo de cómo se trabaja un caso.
Para alguien que quiera publicar: ¿cómo anunciáis la temática del próximo monográfico?
En la sección “Avisos” de la web. Aunque no siempre usamos este aviso, porque hay veces que tenemos artículos suficientes para sacar un monográfico sin ningún problema.
¿Y si alguien quiere publicar sobre un tema fuera del monográfico?
Si alguien quiere publicar en abierto, puede enviar su artículo en cualquier momento. Solo ha de tratarse una temática sobre psicoterapia. En la web tiene la especificación sobre cómo se realiza un envío, cuáles son los pasos y el procedimiento, el código ético…
¿Qué crees que la hace una revista única en el panorama español de publicaciones? ¿Qué tiene que no tengan otras?
Creo que es la única revista específica sobre la psicoterapia que tiene este formato de monográfico.
¿Por qué apostáis tanto por este formato?
Porque te da no solo una visión, sino la visión de cuatro o cinco autores/as, o visiones distintas sobre la misma temática. Es un formato muy interesante de actualización.
También la habéis convertido en internacional y bilingüe.
Sí, es internacional, si bien está más pensada para un público hispano, y por eso se publicaba en español lo que iba en papel. Te digo iba porque, desde el año 2022, ya no se publica en papel. Después de esto, para potenciar la difusión de los artículos, permitimos a los autores presentar en castellano, en inglés o en los dos idiomas.
“Cuando publicamos en inglés, siempre va en abierto para fomentar una mayor difusión internacional”
En estos momentos recibimos artículos principalmente de España, Latinoamérica y de autores ingleses, americanos, alemanes, italianos…
Cuéntanos sobre el cambio de modelo de revista y cómo entra la UNED.
Llegamos a un punto en que la revista necesitaba un soporte institucional porque el modelo que se creó en los 80 o los 90 de suscripción, que era como se mantenía la revista, ya no funcionaba, en el sentido de que ya nadie compra una suscripción, sino que la gente accede a los artículos en abierto y los investigadores quieren una ciencia lo más ágil posible. ¿Qué ha pasado ahora? Que con todo el gasto que requería la edición en papel, la revista no era sostenible, entonces primero, la S.L. que se creó al principio no podía continuar por la edad de los fundadores, y nos presentamos a la UNED como entidad pública y nacional para poder acoger a una revista de esta índole y no dejarla morir.
Todavía mantenemos que los artículos del monográfico sean de pago para poder cubrir los costes de edición, secretaría, y todo lo derivado del mantenimiento de la revista. La UNED no financia todo, pero nos da soporte para los servidores y los técnicos necesarios para llevar las plataformas, y nos ha acogido como una de sus revistas científicas.
Nos alegramos de que no la dejarais morir. ¡Y de que los colegiados y colegiadas del COPC puedan acceder de forma gratuita! Háblanos sobre este convenio.
Es lo mismo que con la FEAP: como el modelo de suscripción individual no ayuda a mantener la revista, lo que hacemos es proponer “suscripciones a entidades”, para que puedan ofrecer el servicio de acceso a todo un fondo editorial sobre artículos de psicoterapia a sus colegiados/as. Con el convenio que tenemos con el COPC, les damos acceso gratuito a todo el fondo editorial desde 1990, que es enorme. Y por otro lado, el COPC está invitado a formar parte del Comité de Edición, puede proponer monográficos específicos que le interesen, e incluso pueden participar del proceso de revisión de calidad y ayudar a generar una herramienta que sirva, no solo para la formación de las personas colegiadas, sino para la difusión de la investigación y de la ciencia.
La Revista de Psicoterapia ha sido y es un buen reflejo de la evolución de la psicología y la psicoterapia en estos años. ¿Qué cambios has detectado en ese sentido?
Es complejo. Hemos tenido un monográfico específico de cumpleaños en el que se aborda este punto. En el número 119, donde conmemoramos 40 años de la revista, el coordinador, Luis Casado, presentó en el colegio una ponencia con Guillermo Mattioli en la que contaba un poco esa historia. A grandes rasgos, lo que se ha vivido es la evolución de la necesidad, aun en España, del reconocimiento oficial de la psicoterapia. Porque en estos momentos, a pesar de que está ofertada dentro de la cartera de servicios del SNS, es una actividad que no está reconocida oficialmente, no existe la figura oficial del psicoterapeuta. En otros países europeos sí existe, como en Italia, Alemania, Austria… Y es uno de los intereses que tiene Guillermo Mattioli desde el COPC o que tienen los dirigentes de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia: ver en qué medida podemos generar una fuerza suficiente para regularla y para impedir que cualquiera pueda llamarse psicoterapeuta.
O sea, que la psicoterapia ha evolucionado pero la Administración no lo refleja.
Exacto. Y otra evolución es el efecto de lo que ha sido la lucha de escuelas. Lo bueno que ha tenido nuestra revista es que ha sido abierta, no centrada ni continuadora de ninguna escuela, sino escaparate de todas ellas, por lo que deja espacio para que los distintos modelos se puedan presentar, y siempre aboga por un carácter integrador, de unificación, de posibilidad de encuentro. Se ha visto cómo la revista ha recogido esto durante todo este tiempo, y cómo los movimientos integradores han podido expresar su función, y cómo esa necesidad se va viendo recogida.
¿Crees que también ha evolucionado la forma en que se publican los llamados papers (artículos científicos)?
Sin duda. Está cada vez más claro cómo han de estar regulados. La APA tiene una serie de criterios que han de cumplir sobre los formatos. La APA no solo regula los formatos de papers en psicología y en psiquiatría, sino también en otras muchas áreas. Es la American Psichiatry Association, pero nos atenemos a sus criterios. Los cambios van en la línea de cómo los artículos han de seguir criterios de validez científica, y los evaluadores han de estar lo más formados posible cumpliendo esos criterios. Esto está cada vez más regulado, cómo la evaluación se hace a través de pares ciegos, y cómo los investigadores/as, que no reciben un duro, lo hacen para que la ciencia progrese.
¿Cuál sería para ti el futuro ideal de la revista?
En estos momentos estamos indexados dentro del Emerging Sources Citation Index, que sería la categoría anterior a pasar a las revistas de la Champions League, que son las que están citadas en el JCR. Entonces, lo ideal sería que esta revista pudiese estar en ese entorno porque sería un entorno de un reconocimiento científico, no solo a nivel español o iberoamericano, que ya lo tiene, sino internacional.
¿Qué le falta para conseguirlo?
Entrar en ese tipo de espacios acotados, de las mejores revistas del mundo. Que nuestros artículos sean citados, leídos y bien divulgados, y que los investigadores citen cosas que se han publicado en la Revista de Psicoterapia. Según una revista es citada, puede ir subiendo de categoría. Es un enfoque cuantitativo, ya que solo las revistas más citadas, que se entiende que llegan al mundo científico de manera más potente, son las que entran en la “Champions League”. Hay que ir ganando partidos, y para ello hay que meter goles. Y los goles son que los investigadores citen lo publicado.
Si nos está leyendo algún responsable de revistas de la primera división, ¿cómo les animarías a enlazar a tus artículos?
Que revisen artículos que se publican en nuestra revista porque tienen la calidad suficiente para ser citados. Y, si los investigadores de prestigio nos citan, para nosotros es como si un influencer, el Rubius o Ibai, nos arrobara.
¿Y qué les dirías a las personas que se están pensando si enviaros un texto?
Que publicar hoy día artículos de investigación en revistas bien posicionadas es muy difícil, pero lo bueno de la nuestra es que está indexada en una serie de bases de datos bastante interesantes. No es la Champions League, pero a veces los autores y autoras no llegamos allí porque el nivel es tal que se rechaza hasta el 95% de los artículos recibidos por falta de espacio.
“Recomiendo que publiquen en Revista de psicoterapia a profesionales de la investigación en psicoterapia, o a alumnado que hayan realizado estudios de investigación en sus tesis o tengan trabajos relevantes y puedan servirse de la revista como medio de difusión”
Como actual director, ¿de qué estás más orgulloso?
Es un curro tremendo lo que hay detrás, y no recibo dinero por ello, pero la satisfacción de poder mantener una revista de las características de esta… Me siento orgulloso de que es de las pocas o la única en castellano en el mundo, y con todo lo que tiene de historia. Por aquí ha publicado gente muy importante, relevante y reconocida.
¿Como quién?
Francesco Mancini, Michael J. Mahoney, Vittorio Guidano, Michael Baum… Gente de relevancia internacional, referentes, profesionales muy bien valorados en el contexto de la psicoterapia que hacen más fuerte, rica y potente la revista. Para mí es todo un orgullo.
Si eres colegiado/a y quieres acceder a todos los artículos de Revista de Psicoterapia, solo tienes que: 1. Registrarte con el email de colegiado/a en la web de la revista: http://revistadepsicoterapia.com/ 2. Enviar un correo a rdp@revistadepsicoterapia.com con el asunto "Convenio COP-Cat y RdP" explicando que quieres hacer uso del convenio entre el COPC y la Revista de Psicoterapia, para tener acceso libre a todo su fondo editorial.
Comenta l'article