
- Autora: Martina Morell Gonzalo
- Editorial: Publicacions URV
- Páginas: 290
- ISBN: 978-84-1365-044-9
- 1.ª edición: 2023
- También disponible en e-book
Existen pocos conceptos en psicología tan probados metodológica y empíricamente como el de apego y, aun así, es un gran desconocido para la sociedad en general y para el ámbito judicial en particular. “El apego, en el ámbito judicial, no solo es desconocido sino también vilipendiado, a pesar de ser tan ciencia como la ley de la gravedad. ¡La ley del apego, debería llamarse!”, reclama Martina Morell, autora de Teoría del apego y crianza natural en los juzgados de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Psicología Forense en la práctica de la Delegación de Tarragona del COPC. “Porque es así como los niños se vinculan con sus progenitores. Es una necesidad innata del bebé. Y es injusto que se quede únicamente en el ámbito de la investigación, cuando es fundamental para tener niños sanos”, explica la psicóloga.
Este volumen también persigue acercar el concepto de apego a los y las profesionales de la psicología forense. “Muchos psicólogos ignoran la ley del apego y ningunean la necesidad de los niños y niñas de estar con sus cuidadores a la hora de recomendar custodias compartidas a edades muy tempranas.
El cliente te dice: “Quiero la custodia compartida”. ¡Pero el bebé tiene tres meses!
Y hay muchos psicólogos y psicólogas que, ignorando completamente lo que sabemos de psicología evolutiva, aconsejan la custodia compartida, y eso no puede ser”, afirma rotunda.


Es por todo ello que la autora ha querido enfocar el libro tanto a madres que estén en crianza natural, “sobre todo si están en separación o divorcio”, como a profesionales que trabajan en ese ámbito y quieran informarse de qué es el apego y por qué no deberían ignorarlo. “La crianza natural es una tendencia al alza en la sociedad, y no es lógico que los juzgados la ignoren y traten a las madres como si fueran neuróticas o se inventaran las cosas.
“No exagero, en los juzgados ocurre: están muy mal vistas las prácticas de colecho y de lactancia”.
Se da por supuesto que quienes lo practican son madres acaparadoras, que no quieren dejar al niño con su padre, y que lo utilizan para quitárselo al otro progenitor. Y yo quería dar a conocer que no, que esto es una tendencia de la sociedad, que es lícita y tiene una base teórica y fundamentos. Yo no digo que sea lo único ni lo mejor que hay, pero tampoco estamos locas”, aclara Morell.
Y aunque en el libro se explican conceptos complejos, el lenguaje coloquial, el sentido del humor y un tono ágil hacen que el discurso penetre fácilmente.
“Explico algunas anécdotas que, si las contaras en una película, no se creerían”, asegura la autora.
“Me encanta poderlas contar en público, porque revelan problemas graves y frecuentes que nadie cuenta y parece que no existan”.
La psicóloga garantiza que, después de leer Teoría del apego y crianza natural en los juzgados de familia, “sabremos qué es un psicólogo forense, una profesión completamente desconocida para la gente común, incluso para algunos de nuestros compañeros y compañeras de profesión; sabremos cómo funciona el ámbito judicial en la separación; y, sobre todo, sabremos qué es el apego y cómo es de importante a la hora de tomar decisiones en crianza”.
Un libro que parte de la práctica desde sus cimientos, ya que la idea nació al poco de nacer el primer hijo de la autora quien, por cierto, protagoniza junto a ella la foto de portada. “Ahí me di cuenta de que lo que sabía hasta ese momento no era válido. Y, como en ese momento trabajaba haciendo informes para juzgados, lo acabé uniendo todo”, reconoce. Pero si hay una frase que para Morell resume el libro es la siguiente:
“Un niño no es un jarrón, que lo pones y lo quitas. Los padres, hombres, pueden y deben implicarse en la crianza de bebés muy pequeños, pero sin que estos tengan que dividirse en dos”.
Teoría del apego y la crianza natural en los juzgados de familia también está disponible para todos los colegiados y colegiadas en la biblioteca del COPC.
Comenta l'article