¿Por qué los pilotos no solicitan atención psicológica?

Reflexió i pràctica

Estigma, miedo a perder la licencia… Los pilotos profesionales no acuden a consulta psicológica siempre que lo necesitan. Nos lo cuenta Luis Santiago Oviedo Millán, piloto y coordinador del programa Peer to peer de la compañía Vueling. Adela González Marín, presidenta de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), y Montserrat Lucas, coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología Aeuronáutica del COPC*, analizan esta reveladora entrevista y proponen soluciones.

Psiara: ¿Cómo de importante dirías que es la salud mental en la vida laboral de un piloto?

Luis Santiago Oviedo: Tan importante como la salud física.

P: Pero no son muchos los que van al psicólogo a lo largo de su carrera

L: Estimo que entre un 15% y un 20%. Pero los pilotos no se lo cuentan a los compañeros. No es como ir al podólogo o al dentista, que todo el mundo lo explica. Ir al psicólogo se lleva más escondido.

P: ¿Por qué crees que este porcentaje es tan bajo?

L: Por dos motivos. El primero es que nos entrenan 2 días cada 6 meses con un simulador para que podamos estar preparados para cualquier emergencia: fuego, volar con los dos motores parados, turbulencias, aterrizar sin visibilidad… Este entrenamiento tan específico e intenso hace que cuando un piloto tiene un problema de salud mental o una adversidad en la vida, piense que está igualmente preparado para afrontarlo.

El segundo motivo es que hay miedo a perder la licencia porque, a diferencia de la suspensión médica, en la suspensión psicológica no está parametrizado cuándo se recupera. Si te ha salido el colesterol alto a la analítica te dicen: 6 meses de baja y, cuando tengas la analítica en orden, vuelve y te devolvemos la licencia.

La licencia suspendida por un tema psicológico, ¿cuándo se recupera? Esta incertidumbre genera poca confianza

P: ¿Crees que en el ambiente, en la cultura que se respira en vuestro entorno, ir al psicólogo forma parte del cuidado y la mejora personal? ¿Sentís que tenéis libertad para hacerlo?

L: La mayoría de pilotos de más edad, de 50 para arriba, nunca te dirán que van al psicólogo porque es un signo de debilidad. Son bastantes “machos”. En esta profesión hay un porcentaje muy bajo de mujeres (en torno al 10%), y en el hombre mostrar esta debilidad emocional no está muy visto. Pero yo creo que está cambiando, que es una cosa generacional. La gente cada vez opone menos resistencia a ir al psicólogo y explicarlo.

P: ¿Qué crees que os podría hacer cambiar para poder acercaros más a los profesionales de la psicología cuando los necesitáis?

L: Hacen falta testigos. Lo que los pilotos se creerían más son testigos de compañeros que estuvieran dispuestos a decir: “Mira, yo he estado tres semanas de baja porque me estaba divorciando y he tenido que tomar medicación para dormir, pero he recuperado la licencia. He ido al psicólogo aeronáutico y al médico, me ha dado medicación porque la necesitaba, pero ya estoy trabajando normalmente”. Esto daría confianza al colectivo.

También ayudaría concienciar sobre el hecho de que, cuanto antes pides ayuda, antes sales

P: ¿Y ayudaría saber que aproximadamente un 85% de los pilotos que han sido inhabilitados han podido volver a su trabajo una vez recuperados?

L: Sí, definitivamente.

P: ¿Qué es el nuevo programa Peer to peer que está instaurado en compañías como Vueling? ¿Qué te parece? ¿Por qué crees que se lleva a cabo?

L: Viene de una normativa europea. La agencia que regula la seguridad aérea europea (EASA) publicó en 2018 un reglamento que obligaba a todas las compañías aéreas a tener este programa para todos los compañeros que llevan pasajeros. Y, a partir de agosto 2020, debíamos implementar este programa de apoyo psicológico que se conoce como Peer to peer. Pero con la covid no empezó hasta febrero de 2021.

Son pilotos, compañeros, a los que se les da una formación de escucha activa para que puedan ser capaces de reconocer sintomatología. Tienen muy claro que no son psicólogos y no pueden dar ninguna recomendación ni pauta, pero sí que pueden ayudar escuchando y a veces gestionando algo administrativamente. Por ejemplo, si el piloto le explica que su mujer, quien normalmente se encarga de los hijos, se ha roto una pierna y esto ha hecho caer toda la logística familiar, le puede pedir un día libre porque se organice y pueda volar tranquilamente. En este caso no habría que llegar al psicólogo. El compañero le escucha y le entiende porque es compañero y le puede ofrecer algún apoyo logístico. Su formación le permite saber si el piloto necesita unos días de reposo o si lo que está explicando es grave y necesita ayuda profesional y que lo deriven al equipo de psicólogos y psicólogas clínicos aeronáuticos que suele haber a las compañías.

Estos peers reciben 4 días de formación. Y, cada 3 meses (aunque depende de la compañía), los psicólogos aeronáuticos del programa les amplían esta formación, sobre estrés, ansiedad, duelos, divorcios…

Cuando los pilotos se van a volar con estos problemas en la cabeza, pueden cometer algún error con consecuencias graves

Así, este programa protege a las compañías y ayuda a estos pilotos con problemas a salir de esta situación más rápidamente.

P: ¿Sabes de algún compañero al que le haya ayudado?

L: Sí, conozco muchos casos. Muchos pilotos se han beneficiado del programa.

P: ¿Y crees que esta figura puede sustituir al psicólogo?

L: No, porque no tienen la formación. Son un primer contacto para pilotos reticentes a ir al psicólogo. Pero un primer contacto esencial. Por ejemplo, los controladores aéreos desde 2018 tenían un psicólogo aeronáutico que los podía atender por teléfono, pero recibía muy pocas llamadas. Y cuando cambiaron el programa al peer to peer y pusieron compañeros controladores aéreos dentro de los centros de control para apoyar, empezó a funcionar.

Si un compañero, que conoce tu profesión, después de escucharte 2 o 3 veces te dice “Mira, yo creo que necesitarías ayuda profesional”, le haces más caso

Después te la puedes buscar fuera del programa o internamente con los psicólogos del programa, eso ya es voluntario de la persona.

P: ¿Qué porcentaje de compañeros dirías que necesitarían ayuda psicológica?

L: Los especialistas calculan que sobre un 5%. Pero un 5% de 6.000 que somos en Vueling son 300. Son muchos. ¿Y de estos 300 van todos? Probablemente todos no.

P: ¿Piensas que si no tuvierais este miedo a perder la licencia, muchos decidiríais pasar por el psicólogo?

L: Sí, ofrecerían menos resistencia, irían más fácilmente. Piensa que la licencia es su modus vivendi. Si te la suspenden, es un drama. Cualquier piloto lo primero que te pregunta cuándo lo derivas al psicólogo es: “¿Esto tiene consecuencias?, ¿esto se apunta en algún lugar de mi expediente?, ¿puede repercutir en mi licencia?”.

Creo que en estos programas de apoyo la confidencialidad es fundamental, porque permite que las personas, cuando salen del bache, expliquen que la experiencia ha sido positiva. El boca a boca es lento pero es lo más efectivo.

P: ¿Crees que la mentalidad está cambiando?

L: Sí, la percepción de los pilotos está cambiando gracias a estos programas que están en todas las compañías, y estamos muy contentos. La experiencia de dos o tres años que llevamos con este programa es muy positiva, pero todavía hay que cambiar más la mentalidad.

Uno de los puntos más importantes es concienciar de que, cuanto antes se reconozcan estos síntomas y antes pidan la ayuda, más corto será el tiempo que, por ejemplo, se tenga que parar de volar, y más rápida será la recuperación. He visto muchos casos y sé que la gente que apura mucho y ya llega muy tocado, diciendo “he tocado fondo”, luego igual están 1 o 2 meses de baja para poder recuperar el sueño, el ritmo de vida, etc.
Quizás hay otros modelos, pero que un compañero te escuche y te acompañe y sepa los problemas que tienes –la familia fuera, tú de viaje, la madre enferma… – es el que te hace sentir más entendido y confiar más.

El análisis de las psicólogas

Adela González Marín, presidenta de AEPA

El miedo a perder la licencia es un miedo real y de siempre, pero el psicólogo/a aeronáutico/a no emite bajas médicas, estas solo las conceden los Médicos/as Examinadores Aéreos/as (AME). Los casos relacionados con la psicología se pueden solucionar sin necesitar una baja y, en el caso extremo de necesitarla, no podemos saber el tiempo en solucionarla, porque no es exacta en ninguna patología y depende de muchas variables.

Los peers están formados y actúan como personal de primeros auxilios, apoyan al compañero y se comunican con el psicólogo/a aeronáutico/a. Y el psicólogo o psicóloga participa tutorizando al peer y, en caso necesario, asistirá directamente al piloto.

Las emociones se han relacionado con debilidad, pero forman parte de todo ser humano. Quizá entender este proceso, lo que es y para qué sirven las emociones para nuestra salud mental, mejoraría la manera en que cualquier persona, y también los pilotos, se enfrentan a ellas.

Montserrat Lucas, coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología Aeronáutica del COPC

Tras la entrevista es evidente la necesidad, tantas veces subrayada, de hacer una campaña de sensibilización sobre la relación pilotos-psicólogos.

Desde mi punto de vista, sería interesante elaborar un documento en el que se tabulen los tiempos estándar de recuperación de los problemas psicológicos más habituales, a fin de poder contribuir a disminuir la ansiedad que pueda representar el desconocimiento del tiempo de suspensión de la licencia.

Evidentemente, en estos estándares estarían contempladas las variaciones personales que pudieran existir. Y, por supuesto, hay que desmitificar la idea de que acudir al psicólogo no es sinónimo de perder la licencia.

Respecto a la campaña de sensibilización, yo creo que tanto AESA, SEMA y AEPA como SEPLA deberían de implicarse en dar la publicidad a la misma, en los centros de trabajo, en las salas de briefing y en los centros de las compañías aéreas, así como en las escuelas de pilotos.

*Con la colaboración de las psicólogas Mar Casas y Mercè Mondéjar, del Grupo de Trabajo Psicología Aeronáutica del COPC, y Carmen Reguant, doctora examinadora de AESA.

Compartir

Loading…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Comenta l'article