Ayudan a recién graduados y graduadas en psicología a dirigir su carrera, y también a seniors a reorientar su camino profesional. Francisco Solano Romero y Marina Romeo, presidente y vicepresidenta de la Sección de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo del COPC, tienen claro que su trabajo vocacional y el del resto de mentores y mentoras del proyecto Mentoring Atenea “no solo revierte en los mentees, sino en el avance de toda la profesión”.
Este julio se abre la 6ª convocatoria del proyecto Mentoring Atenea. ¿A quién le recomendaríais aprovechar esta oportunidad?

Francisco Solano Romero: A todos los nuevos colegiados y colegiadas que no tengan claro en qué ámbito o actividad quieren desarrollarse. Y también a los que, independientemente de su edad o años en la profesión, estén en un proceso de cambio personal y se estén replanteando su actividad y su desarrollo futuro.
¿Cuál es vuestro objetivo?
Marina Romeo: Ayudar, tanto al junior como al senior, a visibilizar y a tomar conciencia de sus competencias, y acompañarles en su plan estratégico.
¿Cómo surgió la idea?
F.S.R.: En el año 2016, por iniciativa del Consejo Social, se pidió a la Sección de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, antes siquiera de nuestra candidatura, que pensara en un proyecto que ayudara a facilitar el desarrollo a medio plazo de los y las jóvenes licenciados.
¿Y por qué decidisteis involucraros personalmente?
F.S.R.: Es nuestra profesión. Llevamos toda mi vida trabajando en proyectos de ayuda, orientación, desarrollo del potencial… Para mí era una necesidad que había en el Colegio. ¡No entendía por qué aún no se había hecho!
M.R.: En mi caso fue porque me siento altamente comprometida con la profesión psicológica, y quería compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales, en aras de su desarrollo personal y profesional.
“Considero que todo aquello que de manera generosa podemos hacer por y para la profesión revierte en su mejora y profesionalización, y para mí ese es el leit motiv“
Cuando el proyecto nació, en 2016, solo estaba abierto a profesionales con menos de 5 años de experiencia.
M.R.: Sí, pero la realidad nos ha evidenciado que algunos y algunas profesionales senior también requieren de este proyecto en el momento en que se replantean otras opciones o caminos laborales. En estos casos, la mentoría les brinda la oportunidad de repensar sus futuros profesionales. Por lo que resulta importante señalar que, a lo largo de estos tres años, no solo hemos mejorado el proyecto en los aspectos procesuales, sino en los propios contenidos.
F.S.R.: Sí, el proyecto ha ido mejorando en cuanto a formato, convocatorias, prácticas… Actualmente se abren dos convocatorias anuales, y para aquellas personas interesadas, la segunda de este año será ahora en julio.
Recibís más de 30 peticiones al año. ¿Cuáles son las demandas más frecuentes?
F.S.R.: Descubrir en qué ámbito pueden desarrollarse con más efectividad.
M.R.: También está el perfil más júnior, que inicialmente se ha formado en el ámbito sanitario por miedo a no poder ejercer profesionalmente si en el futuro se decidiera por ese sector, pero que no tiene muy claro a qué otros ámbitos puede dedicarse.
¿Cómo decidís a quién se le da plaza, es decir, quién se convierte en mentee?
F.S.R.: Se decide desde Desarrollo profesional del COPC, priorizando a las personas que están buscando un plan de desarrollo, no un trabajo, no cómo abrir un gabinete, sino “yo a qué podría dedicarme de acuerdo con mi perfil, y qué quisiera hacer”. El primer criterio es coger a alguien que esté buscando un plan de desarrollo.
¿Y por qué motivos soléis desestimar candidaturas?
M.R.: En general, cuando la persona está buscando soluciones a corto plazo (un business plan, cómo ser rentable, saber cuáles son las actividades que podría desarrollar dentro del gabinete, etc.) en lugar de un plan de desarrollo a medio plazo.
F.S.R.: Y cuando lo confunden con sistemas de supervisión. Por ejemplo, un psicoterapeuta que quiera supervisión para los casos que está llevando.
Hablemos ahora de los mentores. ¿Cómo se eligen?

F.S.R.: Igual que los mentees: solicitan entrar en el proyecto. Y lo que les pedimos es que tengan experiencia en el rol de mentores, no como consejeros, asesores ni supervisores. Lo ideal es que haya pasado por varias etapas de desarrollo personal, incluso que haya experimentado dedicarse a diferentes ámbitos de la psicología, para estar en mejor posición de poder ampliar la visión del mentee.
M.R.: Y que tengan esa visión sistémica de la profesión, porque al final también pueden ayudar más a la visión del propio mentee.
F.S.R.: Luego les convocamos a una reunión de trabajo y verificamos que estén enfocados y que no vengan, por ejemplo, a hacer supervisión, y empezamos a centrar las competencias claras que han de tener.
M.R.: Y además se hace un trabajo de supervisión del mentor –al inicio, a mitad y al final del proceso– para generar una visión compartida respecto a lo que es el proceso de mentoring, junto con todos los mentores, lo que ayuda a analizar posibles desajustes, o incluso compartir buenas praxis que pueden ser elementos de valor añadido para los mentores.
¿Cuántos mentores habrá en esta convocatoria de julio de 2023?
F.S.R.: Habrá unos 15 procesos en marcha.
“Gracias a este proyecto, se está creando en el Colegio un equipo de mentores y mentoras muy cualificados y experimentados”
¿Un solo mentor puede atender a varios mentees?
M.R.: Sí. Es posible asignar un máximo de dos mentees por mentor.
F.S.R.: Cabe decir que este proyecto no solo se evalúa por los mentees, desde el punto de vista del grado de utilidad y eficacia para ellos, sino también por los propios mentores, desde el punto de vista de la eficacia del proceso de trabajo, de la metodología.
¿Y qué notas acaban poniendo?
F.S.R.: Altísimas, en un nivel de excelencia. 9 y pico sobre 10, a nivel de eficacia del proceso. M.R.: La perspectiva de los mentees y la de los mentores nos permite tener una visión conjunta de todo el proceso de mentoría, y resulta muy gratificante ver que ambos valoran muy positivamente el objetivo y el procedimiento. Desde mi punto de vista, es importante señalar que el de los mentores es un grupo muy cohesionado e implicado, lo que ha facilitado que se haya generado un circuito de boca a boca que ha ayudado mucho a la promoción de la actividad.
Todo empieza con una reunión virtual a la que puede ir cualquier persona interesada.
F.S.R.: Exacto. Si alguien está interesado en conocer el proyecto y saber si le puede servir, que se inscriba y venga el próximo 17 de julio a las 17.30 h a esta reunión informativa abierta virtual, con Marina y conmigo. Le resolveremos todo tipo de dudas hasta ver si realmente esto es lo está buscando y se lo aconsejamos.


M.R.: El potencial mentee ha de salir con una idea clara de cuál va a ser el objetivo de este proceso, distinguirlo claramente de otros servicios que se están ofertando en el colegio: de supervisión, coaching…
F.S.R.: El feedback que estamos recibiendo es que esta reunión es muy valiosa, nos lo agradecen muchísimo, porque les aclara todas las dudas y quien entra al proyecto después de la reunión realmente ya entra sabiendo lo que busca.
¿Y cuando alguien ya sabe que está en el lugar correcto…?
F.S.R.: Entonces solicita entrar en el proceso, y desde el Colegio se busca cuál es el mentor más adecuado en función su situación y su perfil. Analizamos candidaturas de mentee y las propuestas de mentores para hacer el match. El futuro mentee solo ha de esperar a que se le asigne un mentor, y este entra en contacto directamente con la persona: “Hola, soy tu mentor. Vamos a concretar un primer encuentro”.
¿Cuál es el trabajo del mentor?
F.S.R.: Son muchas horas de trabajo y mucha dedicación. Cada mentor tiene 4 sesiones con su mentee, que en total vienen a ser unas 5 horas. Detrás tiene otras 4 o 5 horas de preparación, más toda la formación, más las sesiones. Es decir, estamos hablando de que, para un mentor, formarse y llevar un proceso puede estar en torno a las 20-25 horas tranquilamente. Además, una de las ventajas que tiene este tipo de proyecto de mentoring es que tiene dos dimensiones: hacia el mentee y hacia el mentor. Los dos ganan, los dos aprenden, los dos se desarrollan.
¿Qué gana el mentor?
M.R.: Cuando tú ves que tu trabajo es útil, y que la persona a la que le has dedicado tiempo ha podido tomar una decisión que es estratégica para su vida, para ti es clave, te sientes recompensado, y como profesional estás incidiendo en el bien de la profesión y a un nivel individual.
F.S.R.: Hay personas colegiadas que han pasado por el rol de mentee y actualmente están muy implicadas en las Secciones y la estructura de trabajo del Colegio. Tenemos gente que, a partir de esa experiencia, ha empezado a formar parte de un Grupo de Trabajo, juntas directivas…
“Este proyecto está generando una adherencia al Colegio importante, como agradecimiento”
Contadnos algún otro caso de éxito.
M.R.: Una persona sobre los 40 años con una trayectoria exitosa en el ámbito organizacional decidió reorientar su actividad profesional en el ámbito de la psicología forense.
F.S.R.: Otra persona en torno a los 28-29 años, que tenía una actividad de consultoría independiente, a partir de aquí se planteó integrarse en compañías grandes y ahora es responsable de formación y desarrollo de una multinacional.
Ganando más y más realizado.
F.S.R.: Evidentemente. Una persona que no tenía claro dónde ir, está desempeñando un rol directivo en una compañía multinacional, y eso es gracias a su plan de desarrollo.
M.R.: Pero es importante plantear que esto no son caminos finales, sino procesos y momentos temporales de encrucijada vital, sabiendo que uno a lo largo de una carrera profesional nos podemos encontrar en muchas encrucijadas.
“Hay que visualizarlo como la toma de decisiones en un momento de tu vida, la elección de un camino”
¿Hacia dónde creéis que ha de evolucionar el Mentoring Atenea?
F.S.R.: Lógicamente ha de crecer en volumen, dado que somos un colegio con 17.000 personas colegiadas y que se está haciendo muy poco uso de esta oportunidad tan buena. Ahora todos tenemos una oportunidad de ayudar a los nuevos colegiados y colegiadas, y a personas en momento de cambio, de aprovechar esta oportunidad de crecimiento. Porque creciendo este proyecto también crecerá el Colegio.
M.R.: Al final, cuanto mejor ajustemos cada persona a su puesto de trabajo, muchísimo más éxito en la profesión. Por tanto, a fin de cuentas, todo es en aras de la mejora y la profesionalización de la psicología.
¿Algún consejo final para aprovechar mejor la experiencia?
F.S.R.: Que aprovechen este proceso de altísima calidad a coste cero que les ofrece el COPC, que en el mercado no bajaría de los 1.000 o 1.500 euros. Solo con eso ya amortizan las cuotas de los 10 primeros años. Y que se inscriban a la reunión del 17 de julio a las 17.30 h. Van a sacar mucha más información de la que tienen ahora. Y esa reunión les puede cambiar la vida.
INSCRÍBETE AQUÍ al proyecto y para asistir a la reunión informativa online y descubre si el proyecto Mentoring Atenea es el impulso que tu carrera necesita
Comenta l'article