Conclusiones del Proyecto Internacional de investigación sobre intervenciones en crisis de coparentalidad “NUEVAS ORIENTACIONES EN JUSTICIA PARA FAMILIAS DEL SIGLO XXI”

Activitats

Estas conclusiones se desprenden de los trabajos realizados en el Proyecto Internacional de investigación sobre intervenciones en crisis de coparentalidad impulsado por la AJFI (Asociación de Jueces de Familia Iberoamericanos), las universidades Alberto Hurtado de Chile e Internacional de Valencia, la Asociación de Magistrados y Magistradas del Poder Judicial de Chile, la Fundación Restaurados de Chile, la Asociación de Asesores Técnicos de Chile, el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, y los más de 240 profesionales que han colaborado en las seis áreas de trabajo en las que se ha estructurado el proyecto.

Las seis áreas temáticas de este proyecto han sido:

  • Base legal sobre las intervenciones judiciales en alta conflictividad coparental.
  • El rol que desempeñan en las crisis de coparentalidad las diferentes personas adultas implicadas.
  • Formación en coparentalidad y corresponsabilidad parental como política pública
  • Corresponsabilidad parental.
  • Aspectos procedimentales y metodológicos de las intervenciones en coordinación de parentalidad.
  • Consideración de los contextos socioculturales para la instalación de la coordinación de parentalidad.

El proyecto internacional de investigación ha realizado diferentes acciones desde el mes de junio de 2022, con los encuentros virtuales generales del 5 de noviembre de 2022 y el 18 de marzo de 2023 y el congreso presencial celebrado los días 11, 12 y 13 de mayo de 2023 en Santiago de Chile.

Galería de imágenes de diferentes participantes en el congreso: M. Saini, C. Capdevila, N. Vázquez, J. Wilhelm, R. Barría, A. Vitale, E. Quijón, D. Benavides, R. Olave, D. Carter, C. Muñoz , C Lillo.

Durante más de un año, profesionales del ámbito de la justicia, la psicología, la pedagogía, el trabajo social, la mediación, la sociología y la educación social han compartido la preocupación por el incremento de la alta conflictividad coparental y el impacto negativo en las relaciones materno y paterno filiales en los casos de divorcios y rupturas, fundamentalmente la resistencia a mantener relaciones con uno de los progenitores que, en muchos casos, culmina con la absoluta ruptura en la adolescencia.
Los perjuicios que se derivan de esta conflictividad en los niños, niñas y adolescentes es el trauma mayor que van a sufrir en sus vidas. De aquí surge la necesidad de que se puedan evitar con medidas preventivas o con la adecuada gestión de los problemas mediante la inserción de mecanismos de intervención psicosocial supervisados por los jueces de familia. La investigación realizada a lo largo de este proyecto determina la necesidad de exponer ante las autoridades judiciales, ante las autoridades políticas con competencias en materia de familia y ante los profesionales de las diversas disciplinas que trabajan en este campo las conclusiones extraídas durante el proyecto. Estas se agrupan en los nueve puntos descritos a continuación:

  • Comprensión de las dinámicas familiares complejas.
  • Políticas públicas de fomento de la corresponsabilidad parental.
  • Necesidad de la especialización profesional en materia de conflictos familiares y de generalizar el trabajo multidisciplinar.
  • Adaptación de los mecanismos procesales para la eficacia de la intervención judicial en los casos de alta conflictividad.
  • La coordinación de parentalidad: una herramienta compleja, de eficacia probada en el derecho comparado.
  • Insuficiencia de las multas coercitivas, la mediación y de los puntos de encuentro familiar.
  • Distinción de otros métodos de intervención.
  • Características de la coordinación de parentalidad y necesidad de garantizar la práctica de la coordinación de parentalidad mediante la supervisión judicial.
  • Llamamiento a los organismos internacionales y a los estados para la implantación de la coordinación de parentalidad.

El COPC, como entidad impulsora del proyecto, contó con diferentes representantes en los comités organizadores y científicos. Por una parte, la Dra. Connie Capdevila Brophy, vicepresidenta de la Sección de Alternativas para la Resolución de Conflictos (ARC) del COPC, participó en representación del COPC en la Comisión Organizadora del Proyecto y el Dr. Javier Wilhelm Wainsztein, presidente de la misma sección, formó parte de la Comisión Científica.

Por otra parte, algunos miembros del grupo de trabajo de coordinación de parentalidad del COPC presentaron ponencias y comunicaciones durante el Proyecto: Àlex Gaya, Núria Vázquez, Gloria Terrats y Rut García.

El documento completo con las conclusiones está disponible en este enlace.

Compartir

Loading…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Comenta l'article