
POR RUT GARCÍA RODRÍGUEZ, COORDINADORA DE PARENTALIDAD Y PSICÓLOGA.
En el Congreso Internacional de Investigación sobre Intervenciones en Crisis de la Coparentalidad que tuvo lugar en Santiago de Chile los días 11, 12 y 13 de mayo se puso de referencia la evolución y el estado actual de las actividades realizadas en todo el mundo con familias catalogadas de alta conflictividad.
Profesionales de diferentes países pusieron en común sus experiencias y sus inquietudes, situando el foco de su intervención en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes inversos en el divorcio conflictivo de sus personas progenitoras. El Congreso fue una oportunidad para exponer las actividades y los programas llevados a cabo en diferentes partes del planeta. Como conclusión, la revista PSIARA publicó el pasado 17 de julio el siguiente escrito, que se deduce a partir de los trabajos presentados que puedes ver aquí.
En este contexto, se ofreció la posibilidad de que las personas inscritas en el Congreso enviaran su experiencia profesional como coordinadores o coordinadoras de coparentalidad.
El presente artículo se publicó en un formato ligeramente más reducido en el Congreso, con el objetivo de compartir un modelo de informe en procesos de coordinación de coparentalidad. El artículo describe un caso real de un proceso de coordinación de parentalidad que fue designado por un juzgado de Catalunya, analiza el conflicto y plantea un modelo de intervención a partir de unos objetivos concretos. Así mismo, se indica el modelo de informe que se utilizó para reportar al juzgado competente del caso.

Palabras clave: estudio de caso, modelo informe coordinación de parentalidad, análisis de la intervención, metodología
RESUMEN: El coordinador de parentalidad ejerce un rol técnico muy especializado. Como auxiliar del Juez, una de su función fundamental es la elaboración de informes “sobre la evolución del proceso de coordinación de parentalidad que podrán incluir el progreso, los acuerdos, las recomendaciones o propuestas al Juzgado, para que sean consideradas de cara al futuro y siempre velando por el interés de los niños, niñas y adolescentes implicados” (COPC, 2020).
El informe en un proceso de coordinación de parentalidad debe tener un texto muy estructurado, que recoja los datos y los exponga en un lenguaje neutro y objetivo de forma clara y detallada. El informe final debe tener también un apartado de “Recomendaciones” para el Juzgado. Este artículo presenta un caso de coordinación de parentalidad y el correspondiente informe, que sigue estas directrices de buenas prácticas”.
1.- Derivación y encargo judicial
El Juzgado de 1ª Instancia nº X de XXX nombra una coordinadora de parentalidad dentro de un Procedimiento de Ejecución Forzosa. En este caso, el objetivo de la coordinación de parentalidad es acordaba mediante auto judicial de la siguiente manera:
“Se acuerda la intervención de un coordinador de parentalidad por insaculación entre los profesionales de la lista del Centro de Mediación de Cataluña que tendrá por finalidad facilitar la normalización de las relaciones entre la menor y su progenitor, ofreciendo especial soporte a la menor para adaptarse y cumplir con el régimen de guarda establecido; el profesional designado tendrá las facultades precisas para examinar los autos, entrevistarse con los litigantes y con las representaciones letradas de los mismos, con todos los miembros de la familia, profesionales de la psicología, miembros de los equipos psicosociales, médicos, pediatras y profesores de los hijos. Deberá informar al juzgado de la evolución de esta intervención al menos con carácter trimestral, debiendo comunicar también si la adversa dilata la concertación de las entrevistas, no asiste a las mismas o incumple lo acordado en las mismas”.
2.- Análisis del conflicto
El análisis documental del expediente judicial ofrece indicadores sobre las posibles causas y las características del actual conflicto, el cual, provoca el incumplimiento de la sentencia establecida y, por tanto, que no exista contacto actual entre el progenitor y su hija, de 13 años edad, en el momento de inicio de la coordinación de parentalidad.
En el expediente judicial, se acompañan demandas, escritos y correos electrónicos intercambiados entre los progenitores, en los cuales, se identifica lo siguiente:
- Interpretaciones erróneas por ambas partes
- Crispación y desconfianza por parte de ambos progenitores
- La menor es parte y partícipe del conflicto entre sus padres
- Dificultad para llegar a acuerdos por parte de los progenitores sobre la cotidianidad de su hija
- Uso de sarcasmo y cinismo por ambas partes
- Ninguno de los progenitores sabe cómo actuar ante la mala conducta de la menor, existe mucho desconcierto por ambas partes.
- Poca flexibilidad por parte de ambos progenitores
- Conflicto de larga duración: el divorcio se produce hace 10 años, cuando la hija tenía 3 años de edad.
Así mismo, el análisis del expediente judicial también pone de manifiesto lo siguiente:
- Denuncia penal por parte de la madre por “Amenazas y Maltrato en el ámbito del hogar”, que ha quedado archivada.
- Solicitud de mediación por parte del padre, que se procede a su archivo por falta del segundo solicitante.
- Informe pericial de parte aportado por el padre, en el cual, se indica que existe un vínculo firme de la hija con ambos progenitores. Se destacan alteraciones del sueño por parte de la niña, posiblemente, reactivo a la alta conflictividad entre sus progenitores. Deficiente comunicación entre los padres. Mal pronóstico sobre la estabilidad emocional de la hija.
- Informe pericial de parte aportado por la madre, en el cual, se indica que la madre presenta unas buenas capacidades parentales y un gran vínculo afectivo con su hija.
- Sentencia: se acuerda la guarda y custodia compartida repartiéndose la menor en semanas alternas los intercambios los domingos y los martes entresemana con pernocta.
- Demanda de oposición de ejecución presentada por la madre quien solicita la guarda exclusiva de la menor: se desestima la oposición.
- Sentencia 2ª Instancia: se desestima el recurso presentado por la madre
- Tribunal Superior de Justicia de Cataluña: inadmisión del recurso de casación presentado por la madre.
Primeras entrevistas individuales con ambos progenitores: la madre valida en todo momento el discurso de la menor en contra de su progenitor, no existe una reformulación positiva de la figura paterna, alentando la queja de la menor en contra de su padre. La madre se sitúa como figura de amistad, de “colegueo” ante su hija. La madre presenta escasos recursos para reconducir el discurso de la menor. Se observa una relación de iguales entre madre e hija y un problema crónico de comunicación entre padre e hija.
Los informes psicosociales sobre la menor destacan los siguiente:
- Inestabilidad emocional recurrente de la menor
- Mala actitud en el colegio
- Problemas de relación con los iguales
- Bajo rendimiento escolar
- Diagnóstico por parte del CSMIJ que atiende a la menor: “dificultades relacionales con su padre”. La derivación al CSMIJ se realiza a demanda de la progenitora debido a la separación conflictiva. La madre consulta al pediatra porque: “hace 6 meses friega los dientes durante la noche. No se aprecia desgaste. Parasomnia sin tratamiento”.
Las primeras entrevistas con la niña, se detecta que: no se siente comprendida ni se siente que para su padre sea importante. Refiere una percepción negativa de la figura paterna y rechazo para relacionarse, a pesar de que los informes del Punto de Encuentro demuestran una buena vinculación entre padre e hija. No está preservada del conflicto parental. Muestra un discurso adultizado.
Identificación de bloqueos (Johnson y Campbell, 1988):
- Nivel externo: conflicto legal de larga duración
- Nivel interaccional/relacional: tipología de coparentalidad: antecedentes familiares y situación actual respecto a la parentalidad: coparentalidad de tipo conflictiva: alta involucración y alta conflictividad entre los progenitores. Ambos progenitores proyectan sus propias necesidades “en beneficio de su hija”. Existe un elevado grado de desconfianza entre los dos progenitores y una mala adaptación de la menor al conflicto entre sus progenitores.
La comunicación interparental es altamente hostil, agresiva y centrada en descalificar al otro.
Los progenitores necesitan acompañamiento para poder cumplir actual Plan de parentalidad (sentencia actual). - Nivel individual:
Madre: durante las primeras entrevistas individuales, se capta una elevada desvalorización de las capacidades parentales.
Padre: se percibe una elevada desconfianza hacia la figura materna, a quien culpabiliza, de forma exclusiva, del rechazo de la hija hacia su figura. Presenta locus de control externo. Falta total de autocrítica. Poca maduración personal. Falta de habilidades de comunicación.
Hija: presenta una conducta disruptiva en el colegio, mala relación con algunos compañeros de clase. Presenta agresividad verbal hacia la figura paterna. Sintomatología ansiosa-depresiva, que provoca una nueva derivación al CSMIJ.
3.- Personas implicadas
La influencia de la familia extensa en este caso es escasa.
Durante este proceso de coordinación de parentalidad, se entrevista a las actuales parejas de los progenitores, quienes actúan como principal apoyo y soporte emocional hacia los progenitores, pero se revelan incapaces de ofrecer un discurso distinto al de los propios padres y que equilibre el posicionamiento de ambos progenitores.
Las personas implicadas y objeto de la intervención son, fundamentalmente, los dos progenitores y la hija, de 13 años de edad, al inicio de la coordinación de parentalidad.
4.- Planteamiento de la intervención
Se establecen 4 objetivos de la intervención.
Objetivo nº1: restablecer una relación natural entre padre e hija de forma progresiva, empezando por fines de semana alternos.
Objetivo nº2: establecer una dinámica de comunicación efectiva entre los progenitores sobre su hija.
Objetivo nº3: revisar el Plan de Parentalidad vigente.
Objetivo nº4: reforzar la coparentalidad.
5.- Metodología
Se calendarizan sesiones individuales con los progenitores y con la menor en frecuencia semanal los primeros 2 meses y, posteriormente, en frecuencia quincenal, se inician las sesiones conjuntas entre progenitores y entre padre e hija.
Durante los últimos 6 meses de intervención, se vuelven a intercalar sesiones individuales y sesiones conjuntas en frecuencia mensual.
- Sesiones conjuntas entre progenitores.
- Sesiones conjuntas padre e hija
- Sesiones individuales con ambos progenitores y con la menor.
- Entrevistas con las actuales parejas de los progenitores.
- Coordinación con la psicóloga de la niña (CSMIJ).
- Coordinación con el colegio de la niña.
- Pautas concretas dirigidas a la madre: trabajo de aceptación de la figura paterna como parte fundamental y necesaria para ofrecer tranquilidad y seguridad a su hija. La madre debe dar permiso a su hija para relacionarse de forma natural con su padre, se ofrecen pautas para reforzar la relación positivamente entre padre e hija y refuerzo negativo cuando la menor se porte mal con su padre.
- Pautas concretas dirigidas al padre: aceptación de la figura materna como parte fundamental y necesaria para ofrecer tranquilidad y seguridad a su hija. Fomentar el autoconocimiento y la autocrítica, como motor para el cambio. Se ofrecen pautas para mejorar su comunicación con su hija (lecturas, ejercicios para progenitores, role playing, especificando qué debe hacer/decir y qué no debe hacer/decir).
- Hija: se trabajan las distorsiones cognitivas que tiene en relación con su padre. Se refuerza la flexibilidad mental y la empatía. Aceptación de las cualidades y defectos de su progenitor.

6.- Contenido de los informes en coordinación de parentalidad
En el caso que nos ocupa, durante el proceso de coordinación de parentalidad se elaboran un total de tres informes de seguimiento y un informe final, tras 18 meses de intervención.
Los informes elaborados se dirigen al Juzgado competente y se envían también a los progenitores y a sus respectivas abogadas, con quien se mantiene una comunicación fluida.
Los informes de seguimiento presentan la misma estructura, pero pueden variar los objetivos, en función del caso concreto.
En el caso que nos ocupa, el primer informe de seguimiento se remitió tras 4 meses de intervención y se indicaba lo siguiente:
- Inicio de la coordinación de parentalidad
Fecha de derivación (acta de formalización del nombramiento):
Fecha del inicio de la intervención (firma del contrato de coordinación de parentalidad):
Inicio de la coordinación de parentalidad
Fecha de derivación (acta de formalización del nombramiento):
Fecha del inicio de la intervención (firma del contrato de coordinación de parentalidad): - Análisis del expediente
2.1 Genograma de la familia
2.2 Cronología historia familiar (anexo)
Relación entre la historia familiar, los procedimientos judiciales y el desarrollo del niño, niña o adolescente.
2.3 Información consultada
Expedientes judiciales:
Ámbito Civil (familia) Demandas de los progenitores Sentencias.
Autos.
Escritos de los progenitores.
Ámbito Penal.
Denuncias de los progenitores Atestados policiales Sentencias.
Autos.
Informes escolares, médicos y psicosociales:
Informes del EATAF (Equip d’Assessorament Tècnic Civil en l’Àmbit de Família).
Informes periciales de parte Informes del CSMIJ.
Informes del Punt de Trobada Familiar Informes escolares. - Fechas de les sesiones realizadas
Se han realizado las siguientes entrevistas individuales: (se indican las fechas y si son presenciales o telemáticas).
Se han realizado las siguientes entrevistas conjuntas con los progenitores: (se indican las fechas y si son presenciales o telemáticas).
Se han realizado las siguientes entrevistas conjuntas con los progenitores y la niña:
(se indican las fechas y si son presenciales o telemáticas). - Coordinaciones realizadas con otros profesionales
Abogadas de los progenitores.
Psicóloga del CSMIJ que atiende a la menor Tutora de 2º de ESO de la menor.
Educadora social referente de los Servicios Sociales Técnica referente del Punt de Trobada Familiar Psicóloga de la madre del Centre de la Dona. - Temas tratados y acuerdos conseguidos por los progenitores
Objetivos trabajados y resultado a fecha actual:
OBJETIVO 1: Restablecer el contacto paterno-filial
Metodología: se trabaja en reuniones individuales y conjuntas con ambos progenitores la manera óptima para restablecer las visitas entre padre e hija sin la supervisión del Punt de Trobada Familiar.
Resultado a fecha actual: se destaca que todos los profesionales que intervienen con la familia y también la propia progenitora, valoran positivamente que la menor se relacione frecuentemente con su padre. Por tanto, se establecen alternativas, de forma conjunta, que ayuden a restablecer una relación natural entre padre e hija, atendiendo al bienestar y a la estabilidad de la menor.
Tras la intervención del Punto de Encuentro, donde padre e hija tenían contacto en frecuencia quincenal los sábados primero en formato supervisado y posteriormente en formato sólo de intercambios, se introducen visitas los fines de semana alternos con 1 pernocta de sábado a domingo y, progresivamente, con 2 pernoctas de viernes a domingo.
OBJETIVO 2: Establecer una dinámica de comunicación efectiva entre los progenitores sobre su hija
Metodología: en reuniones conjuntas los progenitores han mostrado su colaboración, a fin de consensuar una dinámica de comunicación positiva y efectiva centrada en sus hijos y basada en la coparentalitat.
Resultado a fecha actual: se han detectado deficiencias significativas en ambos progenitores a la hora de conseguir comunicarse entre ellos de forma constructiva y efectiva sobre su hija. A menudo tienden a recriminarse mutuamente aspectos del pasado perdiendo el foco y el objetivo de la necesidad de establecer canales de comunicación entre ellos de forma efectiva que ayude a ofrecer seguridad y confianza a su hija.
Ambos progenitores están de acuerdo en que es necesario mejorar su comunicación para conseguir tomar decisiones consensuadas como progenitores. Para revisar este punto, mientras continúe el proceso de coordinación de parentalidad, se acuerda que los progenitores se comunicarán vía email poniendo en copia a la coordinadora de parentalitad.
Los progenitores se han comprometido también a promover una comunicación asertiva, utilizando una escucha activa y un lenguaje formal y cordial, evitando las recriminaciones y las descualificaciones mutuas ya que han comprendido que esta actitud no ayuda ni beneficia para nada a su hija.
OBJETIVO 3: Revisar el Plan de Parentalidad
Metodología: se trabaja en reuniones individuales y conjuntas con ambos progenitores las actuales discrepancias del actual Plan de Parentalidad vigente, concretando los puntos que pueden originar conflicto y diferentes interpretaciones.
Resultado a fecha actual: se han acordado diferentes aspectos que necesitan una resolución inmediata (seguimiento médico y educativo por parte del padre, apoyo psicológico para la menor, temas económicos, resolución de futuros conflictos), mostrando ambos padres una buena predisposición a la conciliación y al dialogo. En este sentido, ambos progenitores firman el documento sobre los Acuerdos alcanzados que se adjuntan en el presente informe de seguimiento.
OBJETIVO 4: Reforzar la coparentalidad
Metodología: se realizan reuniones individuales y conjuntas con los progenitores con el fin que refuercen los roles coparentales y la legitimación de ambos padres.
Resultado a fecha actual: ambos progenitores se comprometen a acordar un discurso claro y homogéneo ante cualquier decisión significativa hacia su hija, antes de comunicárselo a ella directamente y se comprometen a tomar decisiones consensuadas. - Valoración situación actual
La actitud de los progenitores durante las entrevistas realizadas ha sido colaboradora y recíproca.
En un primer momento de la intervención, se debió reconducir el discurso de ambos progenitores ya que contenía una elevada carga de rencor y negatividad entre ellos. Como se ha indicado anteriormente, ambos progenitores a menudo tienden a desvalorizarse y recriminarse mutuamente aspectos del pasado. No obstante, especialmente en la última sesión conjunta realizada, se ha detectado un cambio positivo en sus respectivos
Posicionamientos y han podido hablar de sus diferentes perspectivas y discrepancias favorecido el acuerdo, poniendo la mirada hacia el futuro y comprometiéndose a colaborar mutuamente como padres.
La intervención a partir de ahora pasa por el reto de que los progenitores sean capaces de aceptar y cumplir con los compromisos que han adquirido en esta primera parte de la intervención, por el bienestar de su hija.
A partir de ahora, la intervención se centrará en el seguimiento de los Acuerdos alcanzados en esta primera parte del proceso de coordinación de parentalidad, y seguir tratando los temas que ocasionen discrepancias entre los progenitores mejorando aspectos sobre coparentalidad.
El informe final tiene la misma estructura básica que los informes de seguimiento, pero se añade el apartado de “Recomendaciones”, que varían en función del caso concreto. En el caso descrito, se indicaron las siguientes recomendaciones:
Es importante recordar que las recomendaciones en un proceso de coordinación de parentalidad no pueden recomendar un cambio de guarda ni ningún otro cambio sustancial que recoja la sentencia vigente. Sí se podría recomendar, si fuera necesaria, la valoración por parte del Equipo de Asesoramiento Técnico en el ámbito de familia (EATAF), con el objetivo de determinar la opción de guarda más adecuada para la hija, por ejemplo.
Se puede recomendar también la prórroga del proceso de coordinación de parentalidad, en caso de que falte trabajar un punto concreto, especificando la duración de la prórroga.
Otras tipologías de informes serían los que responden a un bloqueo en la intervención, que impida avanzar en la consecución de los objetivos marcados, ya sea por falta de colaboración de alguno de los progenitores o por cualquier otra causa. - Conclusión para el aprendizaje
El informe es el documento de comunicación del/a coordinador/a de parentalidad con el Juzgado competente. Tiene como función principal transmitir información sobre la situación actual de la familia y su evolución hacia la consecución de los objetivos marcados durante la intervención y, el informe final, proponer los elementos necesarios para orientar una actuación por parte del Juzgado.
El informe se utiliza esencialmente para transmitir conocimientos especializados y para facilitar la toma de decisiones. El/la coordinador/a de parentalidad se trata de una persona técnica especializada que debe exponer unos hechos al Juzgado, quien deberá tomar una decisión.
El informe debe tener un texto muy estructurado, que recoja los datos y los comente en un lenguaje neutro y objetivo de forma clara i detallada. El estilo de los informes en coordinación de parentalidad debe tender a la simplicidad y a la claridad. Si queremos favorecer la legibilidad y comprensión del informe se deben evitar los términos poco frecuentes, las expresiones complejas y las oraciones extensas.
Un informe no debe recoger datos inconexos, ni un cúmulo de informaciones. Se debe elaborar un texto coherente, con una idea principal y clara basándose en los objetivos de la coordinación de parentalidad. Por eso, una vez hemos recogido la información aplicando la metodología indicada, se debe ordenar y articular en una estructura lógica y fácil de entender para el Juzgado.
Los escritos estructurados son fáciles y cómodos de leer porque la estructura funciona como una especie de guía de lectura que evita que el lector se pierda.
Un informe está bien estructurado cuando: la estructura se distingue visualmente, la información avanza de forma lógica y permite diferentes ritmos de lectura. La estructura de los informes ha de explicitar el proceso lógico que lleva al/a coordinador/a de parentalidad a pronunciarse explicar el proceso que se ha seguido para la consecución de los objetivos marcados en la intervención.
Para facilitar la lectura y comprensión del informe, se aconseja lo siguiente:
1. Evitar el estilo nominal ya que las estructuras con verbos suelen ser más claras. Por ejemplo, “la actual intervención psicológica ha permitido la evolución positiva de la menor “por “la actual intervención psicológica ha permitido evolucionar de forma positiva a la menor”.
2. Preferir las frases afirmativas, más directivas y positivas.
3. Escoger el léxico preciso: la palabra concreta otorga exactitud al significado. Por ejemplo: “los progenitores han elaborado una serie de cambios para mejorar su comunicación” por “los progenitores han introducido/diseñado/propuesto/sugerido una serie de cambios para mejorar su comunicación”.
4. Restringir el uso de gerundios, ya que pueden dificultar la comprensión de las frases. Por ejemplo, “la actual crisis familiar se ha agravado, motivando un retroceso en la consecución de los objetivos marcados” por “la actual crisis familiar se ha agravado, por lo que se ha retrocedido en la consecución de los objetivos marcados”.
5. Ordenar las palabras de forma lógica: N + CN + V + CD + CI + CC
6. Evitar los incisos demasiado largos.
7. Eliminar lo que sea reiterativo y/o irrelevante.
8. Añadir conectores que introduzcan los diferentes temas. Ejemplo: en referencia a, al respecto, así como, en este sentido, en este contexto, contrariamente, no obstante, igualmente, en definitiva, etc…
Bibliografía
- Itineraris d’aprenentatge. Llengua catalana. Nivell suficiència. Publicació de la Direcció General de Política Lingüística.
- Johnston, JR & Campbell, LE (1988). Impasses of di-vorce: the dynamics and resolution of family conflict. New York: Free Press. Johnson, JR, Kline, M., & Tschann, JM (1989). On-going postdivorce conflict: Effects on children of joint.
- La coordinación de coparentalidad. Una intervención especializada para familias en situación de alta conflictividad crónica post-ruptura de pareja, Connie Capdevila Brophy.
- Overcoming the CoParenting Trap: Essential Parenting Skills When a Child Resists a Parent by Dr. John Moran, Tyler Sullivan and Dr. Matthew Sullivan..
- Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad I forum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad y la gestión de la alta conflictividad familiar de Manuel Rosales Álamo, Rosalía Fernández Alaya y Francisca Fariña Rivera.
- AZ AFCC Co-Parenting Communication Guide – Essentials of effective coparenting communication.
- MA Shared Parenting Plan Guide – Guide that provides areas of considerations of children’s needs by age range.
- Tony Pelusi Jr., JD, CPCC 41 Crossbow Lane, North Andover, MA 01845: https://tonypelusi.com/services/parenting-coordination/
Comenta l'article