¿Adictos o amantes?

Ressenyes

Nos pasamos la vida diciendo que los niños, niñas y jóvenes están “enganchados” al móvil, son “adictos” a las pantallas. Y lo que plantea ¿Adictos o amantes? Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias es substituir esa premisa por una pregunta: ¿y si, en vez de hablar de adicción, aludimos al término amoroso que mantienen con sus móviles, ordenadores, tablets?

“La manera en que nombramos eso que les ocurre a los niños y adolescentes tiene sus consecuencias, en sus vidas y en nuestra posibilidad de interlocución con ellos”, advierte el psicólogo clínico, psicoanalista, colaborador docente de la UOC y la UB, y columnista en varios diarios y revistas, José Ramón Ubieto.

“Se da por supuesto que el uso [de pantallas] es adictivo cuando resulta que, luego, esas estrategias propuestas no apuntan a la abstinencia, propia de los tratamientos de las adicciones a las sustancias, sino a una regulación del uso, disminuyendo el tiempo”, señala el psicólogo.

Así, cambiar este planteamiento, según el autor, nos ayudará a leer las vidas de los y las jóvenes con claves del siglo XXI y acoger la diversidad de situaciones que borramos de un plumazo al hablar de adictos. “Hoy ya se prescribe con todo detalle y plazos cuándo «es correcto» destetar a un bebé o los días que debe durar un duelo, en un afán de reducir la diversidad humana a variables mensurables y evaluables cada vez más encorsetadas en mediciones arbitrarias”, alerta, mientras aboga por ampliar los márgenes de esa etiqueta de “normalidad”.

Entrevista a José R. Ubieto sobre la salud digital en jóvenes. Fuente: Editorial Octaedro.

A partir de aquí, se plantean las preguntas que vertebran el libro: ¿se podría concebir un uso normal de los gadgets y de las redes sociales?, ¿cuál sería y a partir de qué criterios lo estableceríamos?, ¿cómo cabría calificar a aquellos que se alejan de esa supuesta normalidad? Y se apuntan algunas estrategias clínicas, educativas y sociales para acompañar a los niños, niñas y jóvenes, a modo de claves para una salud mental digital.

El volumen, que se divide en tres partes -introducción sobre las situaciones y los cambios que se dan en la pubertad, retrato del mundo híbrido actual (presencial-virtual) y estrategias de intervención-, nos plantea, en definitiva, cambiar de paradigma como punto de partida que nos permita empezar a superar los actuales retos derivados del aumento de horas ante la pantalla, y constituye un punto de inflexión tan novedoso como constructivo para padres, madres, y profesionales de la educación y la salud mental.

(Hacer clic sobre la imagen para empezar a leer).

Compartir

Loading…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Comenta l'article